Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

David Rivas estrena a nivel mundial en Favignana su nueva obra, "Mare Lucis"

La melodía está basada en las leyendas de los pescadores de la isla italiana y es un guiño a la luz del amanecer que se refleja en el agua

Estreno de «Mare Lucis», de David Rivas, en la isla de Favignana. | Cedida.

Estreno de «Mare Lucis», de David Rivas, en la isla de Favignana. | Cedida.

El toresano David Rivas sigue imparable en su carrera como compositor y, una vez más, acaba de estrenar a nivel mundial una obra de su autoría. En este caso, Rivas ha acudido al estreno de su pieza "Mare Lucis", que ha tenido lugar en la isla italiana de Favignana, a cargo de Njcabanda Project y bajo la dirección de la batuta de José Alcacer Dura.

"Mare Lucis" es una pieza de unos once minutos de duración, en tres movimientos, que narra la leyenda de los pescadores de la isla italiana. La primera parte de la obra comienza con un discurso musical que supone un "guiño a ese amanecer" de la isla de Favignana, del que Rivas destaca la luz que incide sobre el mar a primera hora del día y el agua cristalina; de ahí, el título que le ha dado.

El movimiento central de la obra es un lento que habla del jefe de las patrullas de pescadores y que trata de ser también un homenaje al trabajo y al día a día de los pescadores de la isla. Según explica el compositor, "es una parte más emotiva" que también tiene la intención de que los habitantes de la isla se sintiesen identificados.

La obra finaliza con una parte que es una danza y que alude al atún como el "medio de vida" de los isleños. Es una melodía más "espectacular" y hace referencia a la "majestuosidad" de las embarcaciones para la pesca del atún.

Según ha explicado el propio Rivas, la obra es un "poema sinfónico muy descriptivo" y el compositor se ha mostrado "contento" de haber podido asistir a su estreno a nivel mundial, donde, cuenta, el público asistente se animó a tararear la melodía, algo que provoca la satisfacción de David Rivas porque, como explica, "la gente, una vez que escucha, se tiene que imaginar" la historia que el compositor quiere contar, pero "lo que se canta quiere decir que se ha asimilado".

Por otro lado, el compositor toresano ha explicado que los ensayos previos al estreno, que se prolongaron durante cinco días, tuvieron lugar en el "Stabilimento Florio" de Favignana, la antigua fábrica de atún de la isla, por lo que, para Rivas, es algo con "mucha simbología" y que muestra que "todo está interconexionado".

La oportunidad de participar en este encuentro que tiene lugar de manera anual impulsado por la asociación Bellini, le llegó a David Rivas el pasado año, cuando el coordinador del proyecto, el director valenciano José Alcocer, propuso al toresano que participase como director invitado en la edición de 2024, para lo que también le sugirió que compusiera una obra para su estreno, que debería estar vinculada de alguna manera con la isla.

Así, Rivas ha materializado sobre la partitura esta nueva obra que guarda en sus notas la luz del sol, el agua del mar y el esfuerzo del trabajo de los pescadores, que le sirve para que la música "siga uniendo a los pueblos una vez más".

El compositor toresano también ha presentado la pieza "Moraga del mal querer"

Además de "Mare Lucis", David Rivas ha vivido el estreno de una segunda obra la pasada semana. En este caso, la pieza, compuesta para trompeta y Brass Band, bajo el título "Moraga del mal querer", se ha interpretado por primera vez en la capital malagueña, a cargo de la Málaga Bras Band y bajo la dirección de Víctor Eloy López. Además, participó como solista el reconocido trompetista Fran Rivero, que ha girado con artistas de la talla de Raphael.

Esta nueva pieza del compositor toresano es una fantasía española que tiene una duración de unos seis minutos. La obra, como explica Rivas, "viene de la copla, pero no es tan clásica", sino que incluye "fantasías más modernas". Asimismo, la composición es "muy malagueña" y hace un "guiño" a la esencia de esa tierra y a las fiestas nocturnas en la playa que son tradicionales de la provincia y que se denominan, precisamente, "moragas", de donde David Rivas ha "bebido" el título para la obra.

Por otro lado, en la misma velada, también tuvo lugar el "reestreno" de la obra "Aroma de abril" que, en su día, Rivas había compuesto para corneta y banda y que, en esta ocasión, el compositor toresano ha adaptado para corneta y Brass Band, que ha podido interpretar Dani de Baza. Rivas se muestra contento de que este estreno también haya sido un éxito.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents