Saltar al contenido principalSaltar al pie de página

La Guareña

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

El IES recopila unas 800 fotografías para elaborar un "banco de memoria" con fines científicos l Parte del material se expone esta semana en la ermita de los Dolores

El profesor Enrique López junto a los alumnos Lara Sánchez, Valentín Tejero y Mercedes Iglesias observan algunas fotografías de la exposición.

El profesor Enrique López junto a los alumnos Lara Sánchez, Valentín Tejero y Mercedes Iglesias observan algunas fotografías de la exposición. / Array

Irene Gómez

Cada imagen revela una historia. Los imberbes soldados que partían al frente posaban para la cámara ante el indefinido destino de sus vidas, cuadrillas de amigos que se reunían en la pradera durante las fiestas de La Visitación o en el Café España, compartiendo una merienda o en el Café de Varillas, punto de encuentro de los hombres en aquel poblado Fuentesaúco de la posguerra. Un pueblo dinámico, donde Fernando Juanes, "el platero", tallaba las joyas; Martín Juárez arreglaba el pelo de los rudos hombres del campo, con el incansable trabajo de elaboración del pan en la tahona, la ebanistería, la ferretería Aparicio o las fatigosas labores en el campo. Las eras rebosaban vida en el inicio del estío, aquellos días de vendimia cuando toda la familia se reunía para recoger la uva, acarreando algarrobas o bulliciosos grupos de mujeres lavando en el río.

Son imágenes de una vida, un ejercicio de memoria nacido gracias a la iniciativa del IES Fuentesaúco, cuyo Departamento de Ciencias Sociales ha desarrollado a lo largo del curso un proyecto que rescata del olvido una parte de la historia próxima pero a la vez desconocida para las nuevas generaciones. "Haciendo memoria" implica a los alumnos de 2ª de Bachillerato en la interpretación de su historia inmediata, la de sus antepasados, sus raíces, sus pilares.

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

"Nuestro objetivo ha sido trabajar con la imagen desde el punto de vista científico" explica Enrique López, responsable del Departamento de Historia, implicado en la elaboración de este pionero "banco de memoria" codo con codo con también profesor Ángel Rodríguez. También han colaborado Carmen García, del Departamento de Extraescolares que lanzó la idea, o la profesora saucana Castora Aparicio.

El primer paso ha sido la recopilación de las fotografías con la idea de "construir un diálogo entre generaciones que pudiera explicar a los alumnos el contexto en el que viven y cómo ha evolucionado la sociedad en el siglo XX".

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

Para darle ese carácter científico, las aproximadamente 800 fotografías cedidas por más de ochenta personas a lo largo del curso han sido escaneadas en alta resolución y documentadas por los alumnos con una ficha en la que consta el nombre del donante, el de los personajes que aparecen en la imagen, el año y la actividad. Además el centro ha obtenido el consentimiento de los donantes para el uso de la fotografía de cara a trabajos de investigación o publicaciones. "Es fundamental que la foto vaya ligada a esa ficha, que se puedan incorporar más datos, en definitiva que tenga una conexión científica" precisa Enrique López.

El proyecto ha permitido al IES Fuentesaúco iniciar un pionero "banco de memoria" en el que los alumnos han hecho un trabajo de selección de fuentes y agrupado las imágenes en trece líneas temáticas. Están los retratos, la vida política, las labores, la fiesta, sociedad y familia, la escuela, las bodas, los amigos... "Lanzamos una piedrecita y se ha ido ampliando como una onda expansiva" apunta el profesor Ángel Rodríguez que como saucano reconoce en este proyecto "una base de memoria gráfica impresionante".

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

Imágenes para la historia de Fuentesaúco

Y así lo pueden comprobar los saucanos y habitantes de toda la comarca a lo largo de toda esta semana en la exposición "Haciendo memoria" montada en la ermita de los Dolores, donde se muestra una selección de unas 200 fotografías entre todas las recopiladas. "El título es perfecto porque las personas que visitan la exposición realmente están haciendo memoria" precisa Ángel Rodríguez. El docente reconoce "auténticas joyas" entre el material recopilado. Retratos hechos por fotógrafos de la Casa Real, saucanos que estaban en el cuerpo de guardia del Rey Alfonso XIII o imágenes captadas por Luciano Soto, un fotógrafo de Salamanca que inmortalizó a numerosos saucanos a mediados del siglo pasado. O Balbina, una pescadera que en los años 30 vendía mercancía por las calles o la primera fumigadora.

El escaneo de las fotos en tan alta resolución ha deparado sorpresas, al revelar detalles que no se advertían en tamaño original. Pero sobre todo ha generado un diálogo entre generaciones "que potencia y refuerza las clases de Historia".

Tracking Pixel Contents