Nuez y Villarino tras la Sierra lideran las concentraciones parcelarias privadas

La Junta aprueba las bases definitivas que permitirán reducir un total de 16.823 minifundios de 552 familias en 2.703 fincas de reemplazo

Vista de Villarino tras la Sierra, localidad en Aliste que inicia su concentración de iniciativa privada. | Ch. S.

Vista de Villarino tras la Sierra, localidad en Aliste que inicia su concentración de iniciativa privada. | Ch. S.

Nuez de Aliste y Villarino tras la Sierra, localidades ambas fronterizas y pertenecientes al municipio de Trabazos, pioneras de la nueva alternativa de las concentraciones parcelarias de iniciativa privada de Castilla y León, lideran los procesos en desarrollo en la provincia de Zamora.

La Dirección General de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, cuyo director general es Jorge Izquierdo Arribas, ha aprobado las bases definitivas de las concentraciones parcelarias de iniciativa privada de Nuez y Villarino, que ya están expuestas para su consulta en ambos pueblos. El apoyo firme del Ayuntamiento de Trabazos gestionando y financiando los estudios técnicos previos han sito vitales a la hora de acortar los plazos.

La iniciativa privada está ganando terreno a la antigua de iniciativa pública, y así lo demuestran que casos como los de Nuez y Villarino se tienen listas en cinco años las bases definitivas, un proceso que por el sistema antiguo en algunos pueblos es retrasaba más de 20 años.

Ambas concentraciones parcelarias se ubican dentro de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza de España y Portugal Meseta Ibérica, y dentro de la Zona Especial de Conservación "Ribera del río Manzanas y Afluente", áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la biodioversidad. Por ello han tenido que pasar también la declaración de impacto ambiental

El objetivo es tener listas para final de año las propuestas de parcelas (asignación), con lo cual se cumplirían las previsiones iniciales marcadas cuando el alcalde Javier Faúndez Domínguez, en representación del Ayuntamiento de Trabazos, presentaba ambas solicitudes, a petición de los propietarios, en la Junta de Castilla y León, creándose los Grupos Auxiliares de Trabajo y las Comisiones Locales el siguiente 20 de noviembre.

Satisfacción entre los vecinos y muy en particular entre agricultores y ganaderos: "La concentración parcelaria es lo mejor que se puede hacer en un pueblo, la única manera de poder asentar población en el medio rural, porque las propiedades se han partido tantas veces que se han convertido en minifundios donde es imposible trabajar con un tractor o una cosechadora haciendo que la agricultura y la ganadería sean totalmente inviables". En el municipio solo dispone de la concentración Trabazos, que la finalizó el 21 de febrero de 2011 (títulos de propiedad): 1.900 hectáreas de 533 familias con 11.091 parcelas reagrupadas en 2.354 fincas de reemplazo.

En conjunto, en ambos términos rayanos con Tras os Montes en Portugal, suman 2.777 hectáreas concentradas, ahora repartidas en 16.823 minifundios, de 522 familias, que se reconvertirán en 2.703 fincas de reemplazo. La bases definitivas confirman que en Nuez se concentrarán 1.775 de sus 3.039 hectáreas, que se hallan disgregadas en 10.734 minifundios de 336 familias y que una vez reagrupadas se reducirán a 2.145 fincas de remplazo de 0,83 hectáreas de media, frente a las 0,17 actuales. La media por propietario se sitúa en torno a 4,61 hectáreas y 16,70 parcelas.

Por su parte, en Villarino tras la Sierra la concentración parcelaria traerá consigo que los 5.066 minifundios, que suman 1.002 hectáreas, de 186 familias, se verán reagrupados en solamente 558 fincas de reemplazo. En cuanto a la red de caminos en Villarino tras la Sierra, su trazado tendrá un recorrido de 38 kilómetros y 538 metros (el 60% discurrirán por los actuales y el 40% serán nuevos). En Nuez la red será mucho más extensa con 66 kilómetros y 441 metros (el 85% mantendrán el trazado actual y el 15% serán nuevos).

Si la reagrupación de fincas es el objetivo prioritario y deseado, ello llevará ligadas las infraestructuras rurales necesarias que acarrean un mayor coste económico: en Nuez el presupuesto base de licitación para su ejecución material por contrata será de 535.392 euros, mientras que en Villarino tras la Sierra será algo inferior: 409.857 euros. En margen bruto agrario con la concentración parcelaria terminada en Villarino pasaría de los 118.067 a los 153.488 euros y en Nuez subiría de los 277.887 a los 333.465 euros (+20%).

Los ingenieros agrícolas Jesús Calvo Arribas y Francisco Martín Holgado, autores de los estudios técnicos previos, afirman que "actualmente hay un claro desaprovechamiento de los recursos forrajeros que brindan los comunales de la zona, que podrían ser aprovechados, bien pastados a diente o segados y henificados, evitándose su perdida. La tradición ganadera ha venido marcada por la explotación en régimen extensivo de ganado ovino y bovino. Las ovejas aprovechan la rastrojera, las tierras de labor en barbecho y las retiradas de la producción, eriales y pastos de los valles comunales después de la fecha del año marcada para ello. El ganado vacuno era el que mejor aprovechaba los pastos de las praderas comunales".

Los estudios de impacto ambiental, ambos favorables, establecen que en el "diseño del nuevo parcelario se deberá favorecer la adaptación de las fincas de reemplazo a la topografía natural del terreno, de modo que se conserve el mayor número posible de elementos singulares de interés ambiental como ribazos, linderos con vegetación, paredes de piedra, fuentes y otras construcciones tradicionales". Referente a los caminos se adopta como criterio general la máxima adaptación de la red a los trazados en planta existentes y a la morfología natural del terreno, sin perjuicio de que tales criterios puedan alterarse puntualmente previo acuerdo con Medio Ambiente. Cuando los elementos a proteger se dispongan a ambos lados del trazado se respetará el borde más valioso o se propondrá el desvío del camino. Con carácter general se deberán evitar los trazados rectilíneos de más de 500 metros.

Dentro de la zona ZEC, salvo causa debidamente justificada, en el desarrollo de las obras del proceso de la concentraciones parcelarias, quedará prohibido eliminar los árboles muertos de más de 40 centímetros de diámetro “dado que sirven de refugio de los murciélagos.

Suscríbete para seguir leyendo