Soterrar 1,5 veces el tren en Valladolid es lo que vale reabrir la Ruta de la Plata que pasa por Zamora

Un estudio de una de las plataformas por la reapertura calcula que el 90% de la infraestructura férrea en desuso se puede reaprovechar

Anterior concentración en Zamora por la reapertura del tren Ruta de la Plata entre Plasencia y Astorga. | José Luis Fernández (Archivo)

Anterior concentración en Zamora por la reapertura del tren Ruta de la Plata entre Plasencia y Astorga. | José Luis Fernández (Archivo)

Soterrar el tren en la ciudad de Valladolid: unos 1.500 millones de euros. Reabrir el tramo de 350 kilómetros del Tren Ruta de la Plata entre Plasencia (Cáceres) y Astorga (León): unos 2.250 millones de euros. Ese argumento que establece la equivalencia entre el coste de la reapertura y lo que supone enterrar las vías en el casco urbano de Valladolid una vez y media lo utiliza uno de los colectivos convocantes de la protesta de este sábado para tumbar con él la justificación económica aducida para no acometer la infraestructura férrea que vertebra Zamora de norte a sur.

¿Es caro reabrir el Tren Ruta de la Plata? Todo es relativo, depende de con lo que se compare y si se considera también el coste en relación al beneficio, no sólo económico, también social, que puede reportar. Ese planteamiento lo hace el Grupo Estratégico Ferroviario Plasencia-Astorga 3.0.

Ese colectivo que integran ingenieros, economistas, gestores ferroviarios y otros profesionales y expertos ha efectuado su propio estudio con una estimación de lo que puede costar volver a poner en servicio esa línea ferroviaria. Lo han cifrado en unos 2.250 millones de euros. Una cantidad que aunque a ojos de cualquier mortal pueda parecer astronómica no lo es tanto si se compara con los 1.500 millones en los que se calcula el coste del soterramiento de Valladolid o los 1.220 millones de euros que costaron los 28 kilómetros de los túneles de Guadarrama del AVE que comunica Madrid con el noroeste español, el que llega a Zamora desde la capital de España.

Vías del tren Ruta de la Plata en las inmediaciones del túnel de Santa Elena, en la ciudad de Zamora. | J. N. (Archivo)

Vías del tren Ruta de la Plata en las inmediaciones del túnel de Santa Elena, en la ciudad de Zamora. | J. N. (Archivo) / Alberto FerrerasA. F.

Uno de los integrantes de ese grupo, Marco Antonio Macía, avanza algunos de los datos de ese estudio que presenta este sábado por la mañana en el Encuentro Institucional por el Tren Ruta de la Plata que se celebra en el Paraninfo del Colegio Universitario.

Se trata de un acto previo a la concentración que se desarrolla al mediodía en la Plaza Mayor para reclamar la reapertura del tren Ruta de la Plata. Macía explica que el trabajo que han elaborado plantea una única vía de ancho ibérico y electrificada para que sea medioambientalmente sostenible. Permitiría además tanto el tráfico de viajeros como el de mercancías e incluso de "trenes muy largos" que transportasen una gran carga en el flujo de mercancías entre Cádiz y el sur de Andalucía con Asturias y Galicia.

Marco Antonio Macía, junto al poblado ferroviario abandonado de Astorga.

Marco Antonio Macía, junto al poblado ferroviario abandonado de Astorga. / Cedida

Macía subraya que en una infraestructura ferroviaria "la parte más costosa es la de la adquisición de terrenos y derechos", algo que ya existe en el trazado ferroviario de unos 350 kilómetros entre Plasencia y Astorga.

Únicamente sería necesario modificar el trazado en puntos concretos como en el túnel de entrada a Zamora, entre Candelaria Ruiz del Árbol y las inmediaciones del centro de salud Santa Elena, o en el trayecto en rampa del entorno de Béjar porque "ya no se admite ese trazado decimonónico, pero por encima de ello el 90% del trazado se puede aprovechar", asegura. El grupo apuesta por una red mallada ferroviaria y recuerda que eso beneficiaría incluso a Madrid, ya que actualmente existen cuellos de botella por el hecho de que todos los trenes tienen que pasar necesariamente por allí.

Autobuses desde Almendralejo y León para acudir a la Plaza Mayor de Zamora

Los preparativos de la movilización de la Plaza Mayor de Zamora eran visibles este viernes por la mañana, cuando comenzaba la instalación de un escenario desde el que se leen los manifiestos de la convocatoria.

El concejal de Infraestructuras de Zamora, Pablo Novo, hizo un llamamiento a la participación y avanzó que está confirmada la llegada de al menos cuatro autobuses, de los que el más lejano parte de Almendralejo, para traer a vecinos de este municipio pacense situado a 373 kilómetros, a la movilización de Zamora. También hay transporte de viajeros para la manifestación desde la capital extremeña, Mérida, y desde distintos municipios cacereños, así como desde Béjar, León y Benavente, según detallaron desde la organización.

De cara a la concentración, algunos de los colectivos convocantes piden no caer en los errores del pasado y planificar un transporte "ecológico y funcional" para el Ruta de la Plata como el que funciona en otras partes de Europa con el fin de facilitar el progreso a las zonas por las que pasa el trazado, que se encuentran entre las más afectadas por la despoblación de España. Así se contribuiría a solventar algunos de los males de la zona "poniendo primero la infraestructura y eso permitirá luego la llegada de la industria", indica Marco Antonio Macía.

Suscríbete para seguir leyendo