Un zamorano gana un 36% menos que un burgalés o un vallisoletano

El PIB per cápita de la provincia se encuentra 25 puntos por debajo de la media nacional, según el estudio de Proyecto León

Una manifestación en Zamora por la fiscalidad diferenciada

Una manifestación en Zamora por la fiscalidad diferenciada / JOSE LUIS FERNANDEZ

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

Un zamorano gana un tercio menos que los habitantes de otras provincias de la comunidad: 36% menos que un burgalés, un 34,3% que un soriano, un 29,6% menos que un vallisoletano o un 27,4% menos que un palentino.

Es lo que dice el "Informe sobre población, renta y empleo en las tres provincias leonesas 2024" de Proyecto León, que muestra "la evolución comparativa de las provincias similares al inicio del proceso autonómico 1983-2023 y en el último quinquenio". El trabajo ha sido realizado por un grupo de personas que tratan de "desenmascarar" la diferente realidad provincial que se esconde tras las estadísticas autonómicas: como todos los indicadores estadísticos tienen como referencia la autonomía, no permiten discernir una realidad, la pésima situación de las provincias del Oeste (sobre todo Zamora y León) en términos de demografía (pérdida de población), empleo y renta.

Mientras las estadísticas sobre población y empleo ofrecen cifras provinciales con regularidad, es más difícil conocer las de los niveles de renta en relación al producto interior bruto (PIB), De ahí el valor de, trabajo de Proyecto León, que tiene como fin demostrar que en la comunidad autónoma le va mejor a las provincias de Castilla que las tres del antiguo Reino, con excepción quizá de Ávila, que presenta también algunos números negativos.

Cada habitante del País Leonés gana unos 22.259 euros mientras que la media de Castilla y León es de 24.868 (es decir, gana 2.609 euros menos; un 11,79%). La diferencia con la media de España es de un 10,5% menos (2.209 euros) y solo con las provincias de lo que sería Castilla sola la diferencia asciende a 4.431 euros (un 19,5%).

Mapa regional con los indicadores autonómicos de Castilla y León y Zamora

Mapa regional con los indicadores autonómicos de Castilla y León y Zamora / J.N.

En concreto Zamora, tiene un diferencial con la actual autonomía de Castilla y León de 3.637 euros menos (-17.13%), con España de 4.564 (-21,5%) y con las provincias de lo que sería solo Castilla de 5.359 euros menos (25,3%).

Las tres provincias de la región histórica leonesa tienen un PIB per cápita similar: 22.231 euros Zamora a los 22.270 Salamanca y los 22.636 León. En comparación Burgos tiene 28.863 euros, Soria 28.526, Valladolid 27.502 y Palencia 27.047 euros. Sólo Segovia es similar a las leonesas, con 22.523, mientras que Ávila tiene unos datos inferiores con 20.831 euros en el año 2021.

Si se coge las cuatro provincias motoras de Castilla y León (Valladolid, Palencia, Burgos y Soria) un zamorano gana un 36% menos que un burgalés, un 34,4% menos que un soriano, un -29,6% que un pucelano y un 27,4% menos que un palentino.

Respecto a los españoles, los zamoranos ganan un 21,5% menos (-4.564 euros).

Convergencia

Al ser estadísticas conjuntas de Castilla y León, la realidad de las provincias del antiguo reino es desconocida para los encargados de las políticas europeas de desarrollo y convergencia. Mientras la Región Leonesa tiene un diferencial por debajo de la media española de un -15,9%, parte castellana está por encima de la media nacional por un 3% en positivo (759 euros más). Es decir, el estatus de Castilla y León como región en crisis se debe, según los autores del trabajo, a la debacle demográfica, de empleo y renta de las provincias del Oeste, especialmente Zamora, seguida de León.

"Los casos de León y Zamora deben constituir una emergencia nacional, ya que son inasumibles dentro del entorno económico en que se imbrican", expresa el estudio que plantea como una de las soluciones separar la autonomía en dos, por una parte León y por otra Castilla de acuerdo a la historia y las realidades económicas y sociales diferentes. De esta forma el Oeste tendría más posibilidades de desarrollo.

Otra posibilidad es el impulso de proyectos como la conocida como Mesa por León, creada en 2020 con escasos avances, siempre que se extendiera también a Zamora.

Discrepancia

El consejero de Economía y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo está de acuerdo en que Zamora "tiene problemas específicos y requiere medidas específicas", pero la solución no es romper el actual marco autonómico, sino poner en marcha "iniciativas como las que ya estamos poniendo sobre la mesa". Mencionó entre ellas el famoso Plan de la Raya, prometido por el presidente Alfonso Fernández Mañueco en la última campaña electoral y del que nunca más se supo, aunque Carriedo dijo este jueves que "se va a presentar "en breve espacio de tiempo". Mencionó además los proyectos en marcha en Benavente, en el polígono de Monfarracinos y el Hub de La Aldehuela.

Suscríbete para seguir leyendo