Integración de la comunidad gitana de Zamora a través de la jardinería y la restauración forestal

Un programa de formación y empleo puesto en marcha por la Fundación del Secretariado Gitano con la colaboración del Ayuntamiento restaura zonas verdes en La Vaguada y Rabiche

Participantes en el programa plantan un árbol en La Vaguada.

Participantes en el programa plantan un árbol en La Vaguada. / José Luis Fernández

Aunque cada vez son más las personas de etnia gitana que concluyen sus estudios, todavía representan únicamente el 17% del total y con el fin de ofrecer una oportunidad formativa y laboral al colectivo gitano de Zamora se ha puesto en marcha un plan de empleo denominado Tándem que está impulsado por la Fundación Secretariado Gitano y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zamora.

En total son once jóvenes menores de 30 años de Zamora que se encontraban en situación de desempleo los que durante un año siguen este programa formativo que además de enseñar a sus participantes labores de restauración forestal y trabajos de jardinería contribuye a la mejora de las zonas verdes de la ciudad.

En concreto, las actuaciones que llevan a cabo adecentan las laderas de la calle Villalpando junto a La Vaguada y la zona ajardinada junto al colegio Sancho II y permiten crear una nueva zona de esparcimiento junto a la fuente de Rabiche, que se recupera para el uso público después de que antes fuese inaccesible por la maleza que la rodeaba.

El concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Zamora, Pablo Novo, ha visitado este miércoles a los alumnos de este proyecto formativo y ha destacado que las actuaciones que llevan a cabo abarcan unos 22.000 metros cuadrados en La Vaguada y 8.000 en la Fuente de Rabiche.

El desbroce, la limpieza de restos, la retirada de pintadas, la reposición y habilitación de taludes, el podado de árboles, la plantación de nuevo arbolado, el lijado y pintado de bancos, la instalación de columpios o la colocación de mesas de picnic en Rabiche son algunas de las tareas que tienen encomendadas, algunas de ellas ya visibles en las zonas de actuación.

El programa tiene un presupuesto de 319.000 euros y se prolonga durante un año desde el pasado mes de noviembre, con los tres primeros meses dedicados a que los alumnos aprendan inglés, lengua, matemáticas y competencias digitales y el siguiente periodo ya de actuaciones sobre el terreno y un 35% de jornada dedicada a la formación, según han detallado la coordinadora del programa, Montse Ares y la de la Fundación Secretariado Gitano de Zamora, Ana Belén Prada.

Suscríbete para seguir leyendo