Las joyas del arte sacro de Aliste

La Virgen de “La Riberiña” fue tallada en 1297 por encargo de la reina Isabel de Portugal y Puercas custodia una reliquia de la Pasión de Cristo desde 1796

Capas pardas en la procesión del Jueves Santo de Bercianos. | Ch. S.

Capas pardas en la procesión del Jueves Santo de Bercianos. | Ch. S. / Chany Sebastián

La “Raya” de España y Portugal tiene en Aliste y Tras Os Montes uno de los paraísos a nivel de patrimonio religioso material e inmaterial mas importantes de la Península Ibérica, auténticas joyas para los alistanos y trasmontanos.

La Muestra de Arte Sacro de España (Arciprestazgo de Aliste) y Portugal (Diócesis de Braganza-Miranda) nació con la idea de poner en valor ese patrimonio con unas “Edades del Hombre” en el Santuario Mariano Diocesano de Peregrinación de la Virgen de la Salud que permitiera, además, apoyar la estructura social, cultural, etnográfica y comercial.

En 2020 la pandemia del Covid 19 obligó a suspender la Muestra de Arte Sacro y trasladarla a 2021. Tampoco este año podrá ser. Habrá que espera a 2022. Pero ¿Cual es ese Patrimonio Material e Inmaterial?. La joya en templos, con 479 años, es el Santuario Mariano Diocesano de Peregrinación de Nuestra Señora la Virgen de la Salud construido hacia 1542 por los monjes de la Orden Tercera de San Francisco con el apoyo de los primeros Marqueses de Alcañices Francisco Enríquez e Isabel de Ulloa. Y tras el la ermita del “Cristo” de San Vitero.

La Semana Santa es a nivel religioso, patrimonial y humano el ciclo más importante para los pueblos alistanos pues todos tuvieron y conservan la Pasión. Bercianos brilla con luz propia gracias a una Semana Santa marcada por su religiosidad, devoción, pureza, sencillez y austeridad, declarada Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León donde sus pasos (Urna Sepulcral), imágenes (Cruz y Crucificado), túnicas (mortajas blancas de lino) y documentos son parte vital de la historia del ciclo de la vida y la muerte en Aliste.

Virgen de “la Riberinha”. | Ch. S.

Virgen de “la Riberinha”. | Ch. S. / Chany Sebastián

El documento mas preciado es la bula, de indulgencias papales, otorgada “Cerca del Campo de Marcio”, en Roma, el 7 de enero de 1536 (papa Paulo III) a la Hermandad de Penitencia de la Santa Vera Cruz de Bercianos. La segunda bula, de privilegios, fue otorgada en el año 1618 por el sumo pontífice Paulo V. Ambas se restauraron en 2013.

La capa parda alistana

La capa parda alistana (BIC como parte de la Pasión de Bercianos), elaborada con paños pardos de lana pura de la oveja “Castellana Negra” es la prenda que marca las “edades del hombre” desde “la pedida” hasta el “último viaje”. El mozo la vestía oficialmente por primera vez en “la pedida”, pero no la propia sino ajena, la de su abuelo, cuando había de acompañar a su padre y padrino a pedir la mano de su amada a casa de los futuros suegros. El novio estrenaba la propia el día de la boda y a partir de ahí era su compañera de viaje hasta la muerte: Semana Santa (procesiones), viáticos (de la iglesia a la casa del enfermo), sepelios (de vecinos y cofrades de la Santa Vera Cruz) y luto (por familiares). Si era nombrado alcalde pedáneo o Juez de Paz con ella recibía el bastón de mando o dictaba las sentencias.

La devoción mariana es otra de las constantes para alistanos y trasmontanos. La “Virgen de la Salud”, patrona de Aliste y protectora contra la enfermedad, es la más venerada. La actual imagen procesionó por primera vez el 2 de julio de 1920 tras calcinarse y convertirse en cenizas la antigua en el incendio del templo en la noche del 16 al 17 de agosto de 1917.

La mujer alistana es el alma, corazón y vida de Aliste y Tras Os Montes y por eso un artesano labró a su imagen y semejanza la que posiblemente sea la imagen de la Virgen María más bella y expresiva de toda la Raya: “La Riberinha”. Madre de Dios y pastorcilla muestran claros rasgos de alistanas y trasmontanas. Una de las creencias es que fue tallada por un maestro del Palacio Real por encargo de la que fuera una de sus más fieles devotas, Santa Isabel de Portugal, princesa de Aragón, esposa del “Rey Labrador” (Don Dinís fundador de la Universidad de Coimbra) en 1297. Esta imagen se venera en la ermita de la Riberinha el 4 de julio conocida como “la más amada mujer de Portugal”.

Virgen de la Salud, patrona de Aliste, con el arcipreste. | Ch. S.

Virgen de la Salud, patrona de Aliste, con el arcipreste. | Ch. S. / Chany Sebastián

La imagen mariana más antigua, en Nuez

Nuez conserva en su iglesia de “La Asunción” una de las imágenes imagen marianas más antiguas (siglo XIII) y la única que esta esculpida en piedra autóctona del “Monte Pedroso” representando a María con un Niño ya crecido. Según la leyenda apareció en una gruta del mítico Monte Pedroso. Los portugueses intentaron llevarla para Quintanilha pero la pareja de bravos bueyes “mirandeses” no fueron capaces de mover el carro. Fue entonces cuando llegaron los alistanos con una pareja de flacas vacas “alistanas” curtidas por la labranza y sin ningún problema la llevaron para Nuez.

Matellanes tiene su iglesia dedicada a San Pedro Apóstol y en ella destaca una antigua y artesana casulla originaria de finales del siglo XVI bordada con autentica maestría y artesanía puntada a punta: una joya. En ella se representan cinco figuras: dos apóstoles en la parte delantera y tres en la trasera (San Pedro, San Pablo y el Salvador).

Las tablas pintadas de Flores

La localidd alistana de Flores, que antaño contó con un convento en “El castro” de las cumbres que miran al río Aliste, luego construyó una preciosa iglesia en la ribera y en ella destacan, dentro de su retablo mayor barroco, dos tablas pintadas, del siglo XV, representando a la “Ascensión del Señor” y la “Venida del Espíritu Santo”.

La reliquia mas peculiar esta en la iglesia de San Bartolomé de Puercas pues en teoría sería la más antigua al estar relacionada con la “Crucifixión de Cristo”. En un estuche con su documento de autentificación (de Compostela) esta la reliquia que se dice es un fragmento que se desprendió del interior del hoyo donde estuvo clavada la Cruz cuando se fue a cubrir con láminas de plata. La habría traído de Tierra Santa en 1769 Fray Silvestre Baz.

Casulla de Matellanes. | Ch. S.

Casulla de Matellanes. | Ch. S. / Chany Sebastián

El patrimonio más valioso a nivel religioso y económico son las “Cruces Parroquiales de Plata” y muchas de ellas en Aliste fueron confiscadas para financiar las tropas en la Guerra de la Independencia, que se prolongó del 2 de mayo de 1808 al 17 de abril de 1814. Tras la contienda, unas se recuperaron otras nunca volvieron a aparecer.