Enfermería apuesta por las prácticas desde primero

La simulación clínica ofrece competencias a los alumnos de la Escuela Universitaria para aumentar la seguridad de los pacientes

Instalaciones de la Escuela Universitaria de Enfermería en el Campus Viriato.

Instalaciones de la Escuela Universitaria de Enfermería en el Campus Viriato.

P. S.

Si tienes ganas de cuidar de la salud de las personas, posees capacidad de análisis, tienes empatía, comunicación y crítica para realizar una adecuada valoración y además te adaptas al trabajo en equipo, el Grado en Enfermería es lo que estás buscando. Enfermería es una de las carreras profesionales a considerar por los estudiantes de Bachillerato de Ciencias de la Salud y se puede cursar en el Campus Viriato de Zamora.

"Este tipo de profesiones como la nuestra son disciplinas que requieren vocación, servicio de ayuda a los demás, de ayuda social. Eso marca el perfil de las personas que nos dedicamos a este trabajo. Las cualidades deseables que tiene alguien que se dedica a Enfermería contemplan la empatía, es importante en nuestra profesión el ponernos en el lugar de la otra persona, eso ayuda a dar los cuidados; el respeto, la buena comunicación, la observación para realizar una adecuada valoración. Además del trabajo en equipo", explica María José Fermoso Palmero, directora de la Escuela de Enfermería.

Estos estudios duran 4 años (60 créditos ECTS por año para completar 240) y están programados en asignaturas semestrales, excepto Anatomía y Fisiología que son de carácter anual.

En el nuevo plan de estudios, las asignaturas de formación básica (60 ECTS) están concentradas en el primer año como son Anatomía, Fisiología, Bioquímica; las de formación específica u obligatorias (79 ECTS) se imparten en su mayoría en los dos últimos cursos así como las optativas (3 ECTS). Las prácticas externas clínicas y tuteladas (92 ECTS) están planificadas para todos los semestres. Las prácticas constituyen el eje central de esta titulación y suponen el 40% de la misma. Desde el primer curso el alumnado toma contacto con su futura profesión y puede poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en el ámbito académico.

"En la USAL se hacen desde el principio prácticas. Es algo que se valora bien porque así ellos van estudiando la teoría y da continuidad a la práctica clínica. Las competencias que van adquiriendo se adaptan a cada nivel", señala Fermoso.

La buena valoración de esta planificación académica, así como la baja tasa de paro registrada para esta profesión supone para el Campus Viriato de Zamora una importante demanda en esta titulación.

"Tenemos un alto número de preinscripciones y la nota de corte ha ido subiendo. Enfermería tiene un número importante de créditos que se hacen en prácticas, en hospitales, centros de salud, entornos sociosanitarios. El estudiante tiene que pasar por unos rotatorios para alcanzar esas competencias que nos exige el título. Es una carrera que precisa de esos recursos y no se puede implementar como en otras titulaciones. El número que tenemos ahora es el adecuado para garantizar una serie de itinerarios prácticos a lo largo de los cuatro cursos y que nuestros egresados logren un nivel competencial adecuado".

Las metodologías utilizadas en este Grado de Enfermería hacen muy atractiva la oferta educativa de Enfermería en el Campus Viriato. Hace unos cursos ya comenzaron en esta titulación con metodologías como la simulación clínica que tiene mucha relevancia. "Es muy versátil, lo podemos aplicar en todas las asignaturas. La simulación clínica desde los niveles más sencillos, como en primer curso, la llevamos a cuarto curso con escenarios complejos que los estudiantes desarrollan. Esta metodología se combina con el aula invertida y son los estudiantes los que diseñan esos escenarios, son parte activa, salen a probar si realmente saben resolverlo o no. Vamos a seguir trabajando sobre ello".

Salidas profesionales

Hay ofertas de empleo suficientes para garantizar el trabajo a los recién graduados, algo que sin duda es para poner en valor. Las salidas profesionales son numerosas y abarcan diferentes ámbitos, desde el asistencial, el de gestión, el ámbito docente hasta el de la investigación. "A nivel asistencial la mayoría de los egresados de Enfermería en Zamora acaban y comienzan a trabajar en hospitales, centros de salud o en el sector sociosanitario. Hay también un número importante que decide hacer la especialidad. Lo tienen muy claro", señala Fermoso.

Hoy en día está en auge la figura de la enfermera escolar, que en otras comunidades autónomas está más desarrollada pero no hay que perder de vista esta opción que cuenta además con gran demanda por parte de asociaciones de pacientes y de las Asociación de Madres y Padres de los centros educativos.

Dentro del ámbito asistencial hay también puestos de gestión, desde dirección, de supervisores, o responsables de Enfermería. En el ámbito docente hay enfermeros y enfermeras que ejercen una labor docente en la propia titulación de Enfermería, en la formación continuada a profesionales sanitarios, en ciclos de Formación Profesional de la rama de la salud o en cursos para cuidadores de personas con dependencia. Existen profesionales que ejercen el oficio en instituciones penitenciarias, en las Fuerzas Armadas, en laboratorios, en clínicas de odontología, en mutuas de seguros, en residencias de la tercera edad o en centros de rehabilitación.

En cuanto al ámbito de la Investigación permite mejorar la calidad de la atención sanitaria y el uso eficiente de los recursos, la seguridad y descubrir nuevas técnicas aplicadas a la Enfermería. "Cada vez más enfermeras doctoras. Siguen sus estudios, bien a través de algún máster, y a partir de ahí continúan sus estudios de doctorado".

En Zamora se desarrollan iniciativas pioneras desde esta Escuela Universitaria, como el proyecto puesto en marcha ya en el año 2022 para combatir la soledad no deseada de las personas mayores. La iniciativa, un proyecto liderado por el CENIE (Centro Internacional sobre el Envejecimiento), se puso en marcha en colaboración con un grupo de voluntarias del Colegio de Enfermería de Zamora con el objetivo de ayudar a personas mayores de 65 años que se han quedado solas para que recuperen sus redes de interacción social. Hoy en día sigue en marcha con un gran impacto social. Las personas mayores acuden al Campus en horario vespertino y participan junto a una treintena de personas voluntarias, estudiantes de Enfermería y también de otras disciplinas, en el desarrollo de dinámicas y actividades intergeneracionales.

"Ahora funciona con enfermeras en activo y estudiantes vinculados a actividades intergeneracionales del Servicio de Asuntos Sociales de la USAL. Comenzó como proyecto de investigación y el proyecto continúa de un modo diferente. Todos aportamos y todos aprendemos de los otros. Con las actividades puestas en marcha empoderas a las personas mayores que participan, empatizas con ellas. Es un proyecto de gran impacto social, que va más allá de lo meramente académico. Nos sentimos muy orgullosos de esta iniciativa", señala Fermoso.