Zamora explora el "potencial" de la jara en micología y perfumería

Expertos analizan en una jornada cómo obtener mayor rentabilidad del matorral en la producción de boletus edulis, aceites esenciales o "biofertilizantes"

La comarca de Aliste es una de las "áreas piloto" seleccionada en cinco provincias para analizar los diferentes aprovechamientos de los jarales

El diputado de Agricultura (sexto izquierda) posa con los ponentes en la jornada sobre la jara celebrada en el Consejo Universitario. |

El diputado de Agricultura (sexto izquierda) posa con los ponentes en la jornada sobre la jara celebrada en el Consejo Universitario. | / Ana Burrieza

La comarca de Aliste es una de las "áreas piloto" seleccionada en cinco provincias españolas para analizar los diferentes aprovechamientos y el potencial industrial de la jara, matorral del que en Zamora depende en gran medida la producción de boletus edulis.

La jara como un recurso para dinamizar el medio rural de la provincia y generar empleo y riqueza ha centrado una jornada celebrada en el Colegio Universitario, en la que diversos expertos expusieron las líneas de trabajo y de investigación desarrolladas por el grupo operativo de innovación "EsJara", en el marco de un proyecto subvencionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con 599.820 euros de fondos europeos "Next Generation".

La jornada fue inaugurada por el diputado de Agricultura y Ganadería, José Ángel Ruiz, quien destacó la "singularidad" de la provincia, por la combinación de la micología con la jara y, en especial, por la producción de boletus edulis.

Precisamente, la importancia de los jarales en la provincia y sus potencialidades, así como la compatibilidad de sus aprovechamientos forestales centró la ponencia de Berta Martín, ingeniera de montes y técnico del servicio de Agricultura de la Diputación. En su alocución, expuso el trabajo desarrollado desde 2001 en la provincia en el sector micológico, así como la inversión que cada año realiza la Diputación "en vigilancia, señalización e investigación".

José Ángel Ruiz con Olga presentan la jornada informativa sobre la jara

José Ángel Ruiz con Olga González presentan la jornada informativa sobre la jara / Ana Burrieza

Reconoció Martín que el "buque insignia" de la micología en la provincia es el "Zamoranito", un tipo de boletus edulis que se desarrolla "exclusivamente" entre jarales y del que el grueso de la producción se concentra en Zamora. A raíz de la expansión del "Zamoranito" por la extensa superficie poblada con jarales en la provincia, y especialmente en Aliste, en la que ocupan un total de 28.715 hectáreas de las 194.727 que abarca la comarca, como recalcó la experta, los boletus edulis comenzaron a exportarse, pero posteriormente generaron el asentamiento de empresas en el medio rural.

En la actualidad, como apuntó Martín, muchos de los jarales en los que crecen boletus edulis acumulan alrededor de 20 años de antigüedad, aunque es posible incrementar la producción a través desbroces, quemas controladas y el aprovechamiento para el ganado. La combinación de los tres factores permitirá, según la ingeniera, "crear unos mosaicos" que evitarán la continuidad del jaral y, con ello, la propagación de incendios.

Además, destacó la necesidad de buscar un equilibrio y estudiar las particularidades de cada territorio para aplicar los citados "tratamientos", tras constatar que cuando se realiza un desbroce de "jaras viejas" se produce un repunte en la producción de hongos, además de aumentar la diversidad. En este sentido, remarcó que, a partir del quinto año, comienza a brotar jara nueva y a producir boletus edulis, mayor explotación que, "como mínimo", alcanzará un 10%.

Por su parte, Olga González, gerente de la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León (Fafcyle), entidad integrada en el grupo operativo "EsJara", destacó que el objetivo de la jornada era explicar qué posibilidades pueden explorar los propietarios de terrenos forestales en la provincia para gestionar de una forma sostenible fincas con matorrales de jara.

Así, remarcó que, al margen de la producción de boletus edulis, los propietarios pueden obtener una mayor rentabilidad de la explotación de sus jarales si se destinan a la elaboración de "bioproductos" como aceites esenciales obtenidos a partir del ládano, sustancia que se emplea en perfumería.

No obstante, de la jara también se ha constatado su potencial como "bioherbicida" porque puede frenar enfermedades de los árboles como la seca. Por otra parte, González incidió en que Zamora es la provincia con un mayor "potencial" de producción de jara, ya que el 47% de su superficie es forestal, de la que aproximadamente la mitad es de gestión privada y el resto pública. Al margen de Aliste, otras comarcas zamoranas en las que se ha detectado una importante concentración de jara son Sayago y, en menor medida, Sanabria.

Aída Rodríguez explica en la jornada los objetivos del grupo operativo "ESJara"

Aída Rodríguez explica en la jornada los objetivos del grupo operativo "ESJara" / Ana Burrieza

En la jornada también participó la coordinadora del proyecto, Aída Rodríguez, quien destacó el carácter innovador de "ESJara", a partir del que afronta el reto científico-técnico de aportar aprovechamientos, riqueza económica y gestión forestal sostenible al desarrollo de la bioeconomía en las zonas rurales, generando un rendimiento a los propietarios forestales, además de contribuir a la lucha frente al cambio climático o a la prevención de incendios.

Además, reconoció que la jara se extiende en España por una superficie que supera las 500.000 hectáreas como especie dominante y en más de tres millones como "acompañante". Sin embargo, en la actualidad solo se aprovecha un 4,3% de la superficie, a pesar de su gran potencial para la producción de aceites esenciales, aunque el "residuo" de la extracción también puede ocupar "nichos de pesticidas". En la jornada "La jara, un matorral con futuro" participaron otros especialistas como Jorge Olivar, Carlos Ciria, Mar Calonge o Irene Mediavilla.

Suscríbete para seguir leyendo