Elvira Roca explica en Zamora las razones del triunfo de la Leyenda Negra sobre España

La autora de "Imperiofobia", en las Jornadas Infosalud de la Fundación Caja Rural

Elvira Roca Barea, en las Jornadas Infosalud de Zamora

Elvira Roca Barea, en las Jornadas Infosalud de Zamora / ANA BURRIEZA

Carlos Gil Andrés

Carlos Gil Andrés

La Leyenda Negra sobre España "es un fenómeno tremendamente complejo que por una parte tiene unas fuentes que se generaron fuera de España, en el periodo de los Habsburgo y por otra fuentes que son internas, posteriores, pero que si no se analizan es difícil comprender la forma en que esa Leyenda Negra se aclimató, se interiorizó y pasó a ser parte también de la historia de España dentro de España". Fue el contenido fundamental de la conferencia impartida este viernes en Zamora por Elvira Roca Barea, autora de uno de los ensayos de más éxito en España "Imperiofobia y Leyenda Negra", en las Jornadas Infosalud de la Fundación Científica Caja Rural de Zamora.

Presentada por Félix Rodríguez Lozano, Elvira Roca explicó el "fenómeno generalizado que yo llamo imperiofobia por el que los grandes imperios el líneas generales tienen muy mala fama". En el libro se centra en una serie de ejemplos, como Roma, Rusia, España o Estados Unidos, "pero podría haber elegido más".

Básicamente "un imperio supone una hegemonía y lógicamente no le viene bien a todo el mundo. Hay otros poderes que contienden y que normalmente desarrollan argumentarios para demostrar que esos imperios son malvados, terribles y perjudiciales para la evolución de la historia humana".

Sin embargo el estudio de la historia muestra que "los grandes avances de la humanidad han sido a golpe de imperios. Nosotros venimos de uno. ¿Si nos quitan el imperio romano, en qué quedamos, en qué queda toda la cultura occidental? Sólo por eso habría que corregir la visión absolutamente negativa que hay de los imperios".

Dentro de ello está el imperio español, o hispánico, sobre el que hay "una visión unánimemente negativa y yo diría que terrible. La tenía y la sigue teniendo, porque no se ha corregido con el paso del tiempo cuando uno esperaría que 200 años después de haberse acabado ya hubiese habido una visión un poquito más equilibrada".

En el caso del imperio español "la población indígena era muy importante, hasta tal punto que si no se contaba con ella con la cantidad de efectivos que se podían trasladar desde la península jamás se hubiera podido construir un imperio, esa es una cuestión casi de necesidad vital, más que de bondad de espíritu".

En Estados Unidos se exterminó a los indígenas, pero "para la expansión de las 13 colonias iniciales hizo falta un rebosadero demográfico en Europa que permitió la emigración masiva hacia América y la revolución en el transporte con los barcos de vapor que permitía llevar a mucha gente al otro continente".