El valor del patrimonio del siglo XX en Zamora

Rafael Ángel García-Lozano defiende en el ciclo CulturAlcampus la arquitectura surgida de las aportaciones de las hidroeléctricas

Rafael Ángel García-Lozano, junto a Judit Pino, de la editorial Semuret, durante la charla en el Campus. | Alba Prieto

Rafael Ángel García-Lozano, junto a Judit Pino, de la editorial Semuret, durante la charla en el Campus. | Alba Prieto / B. Blanco García

Beatriz Blanco García

Beatriz Blanco García

Zamora es mucho más que Románico, pero se complica la tarea de que otra arquitectura presente en la provincia cobre tanto protagonismo. Esa misión la está intentando Rafael Ángel García-Lozano con su último libro, "Arquitectura de la luz", en cuyas páginas recoge la riqueza que atesora Zamora en cuanto a la proliferación de poblados que surgieron a raíz del auge de las centrales hidroeléctricas.

El zamorano participó en el ciclo de CulturAlcampus, con un tema de especial interés en esta ocasión para alumnos de las ingenierías y arquitectura técnica de la Escuela Politécnica Superior de Zamora. "Lo que pretendo es poner en valor una arquitectura del siglo XX que, por no ser muy antigua, parece que es menos valorada", lamenta el autor, quien subraya que estas edificaciones tienen una característica muy particular. "No solo se levantaron una serie de casas para albergar a gente en una zona determinada, sino que se construyeron de la nada poblados con una buena dotación de servicios, incluyendo una parroquia, una escuela, una cantina e incluso, en algunas ocasiones, hasta un cuartel de la Guardia Civil", enumera el investigador.

En aras del progreso

Hace referencia a la dedicatoria de este libro —editado en este año por Semuret—, que se centra en "quienes fueron arrojados de sus casas en aras del progreso" para reconocer que, aunque son arquitecturas muy interesantes, "también son fruto de un contexto histórico, del avance de los tiempos, que hizo que muchos zamoranos fueran echados de su territorio", admite.

GALERÍA | Suelta artificial de caudal desde la presa de Almendra

Suelta artificial de caudal desde la presa de Almendra / José Luis Fernández

A lo largo del siglo XX, en la provincia de Zamora, se fueron sumando de forma progresiva los aprovechamientos de Villalcampo, Castro, Cernadilla, Almendra y Valparaíso, los últimos bajo la empresa Iberduero, líder a nivel nacional. La importancia de la firma también hizo que fueron arquitectos de primer nivel los que trabajaran en el diseño de estos nuevos poblados, algo que sorprendió a García-Lozano cuando comenzó esta investigación. "Al estar detrás empresas eléctricas nacionales bastante potentes, hay figuras de la arquitectura muy reconocidas en estos proyectos, como Luis Gutiérrez Soto en el poblado de Villalcampo", pone como ejemplo. "Se trata de uno de los arquitectos más importantes del siglo XX y apenas se sabe nada de esta circunstancia", afirma.

Una arquitectura "muy vivida"

Zamora es muy rica en este tipo de patrimonio, que tiene la característica de ser una arquitectura "muy vivida". Además, "aunque, aparentemente, no se diferencie mucho, se trata de unos proyectos muy planificados y que volvieron a dar vida a muchas zonas".

Rafael Ángel García-Lozano, en CulturAlcampus.

Rafael Ángel García-Lozano, en CulturAlcampus. / Alba Prieto

Por último, lanza un mensaje para que se cuide este patrimonio de innegable valor arquitectónico: "no solo tienen que cuidarlo las instituciones, sino que también los propietarios son responsables de su mantenimiento". Y eso solo se consigue si, entre todos, se fomenta una sensibilidad especial para valorar estas grandes joyas de la arquitectura más actual.

Suscríbete para seguir leyendo