El tercer fascículo de la Enciclopedia de Zamora y Provincia prosigue su recorrido alfabético por la geografía, la historia y las costumbres zamoranas. El autor, Javier Sainz, da cuenta de lugares ya desaparecidos como la alcazaba que formaba parte de las defensas amuralladas más primitivas de la ciudad, de la que no queda más que rastro documental y que debió estar entre la calle de los Herreros y la plaza de Claudio Moyano.

La obra aporta curiosos datos sobre la Dehesa de la Alcoba, latifundio del término de Molacillos que perteneció a Domingo Sarracino, el legendario caballero capturado por Almanzor y que fue ejecutado en Córdoba.

El fascículo se detiene también en el santuario de la Alcobilla, centro de peregrinación entre los pueblos de San Justo y Rábano de Sanabria, y la leyenda que cuenta sus orígenes: la Virgen de la Alcobilla fue encontrada por un labrador que estaba arando. La yunta de bueyes se paró en seco y no se movió hasta que el agricultor no fue a la cabecera y halló, bajo una escoba, la figura de la Virgen María. Históricamente el enclave donde se alza la Alcobilla estuvo habitado ya en la antigüedad y algunas fuentes lo señalan como la hipotética ciudad romana de Alcobilla Lliucencia.

La Enciclopedia aborda también la biografía de destacados zamoranos, como el historiador Quintín Aldea, jesuita como otro de los personajes de este ejemplar: Bernardo Alderete, nació en Zamora en 1594 y que fue catedrático de las universidades de Salamanca, de Santiago de Compostela y de Valladolid.

Javier Sainz repasa también los reyes vinculados a Zamora que llevaron el nombre de Alfonso, desde el Magno a Alfonso V de Portugal, Alfonso VI, uno de los protagonistas del Cerco y de Alfonso IX, el zamorano que convocó las Cortes por primera vez en la historia europea y que reconoció los derechos ciudadanos de Benavente y La Coruña.

Los capítulos biográficos de la semana se cierran con san Alfonso de Zamora, otro jesuita que ha pasado a la posteridad por haber muerto martirizado por su destacado papel en el proyecto social que se desarrolló en las reducciones de Paraguay instauradas por la Compañía de Jesús. La Enciclopedia ofrece, además, un recorrido geográfico por el alfoz de Toro, detallando aspectos de su paisaje y de su historia.

Son solo pequeños avances del ingente contenido del fascículo que los lectores obtendrán completamente gratis al adquirir su ejemplar del periódico zamorano.