Entrevista | Enrique Sáiz Martín Exdirector general de Patrimonio y pregonero de la Semana Santa de Bercianos

"La autenticidad de la Pasión de Bercianos la hace una de las más representativas del mundo"

"El Centro de Interpretación de la Semana Santa de Bercianos recuperó un inmueble tradicional y sirve de ejemplo para valorizar la arquitectura alistana"

"La autenticidad de la Pasión de Bercianos la hace una de las más representativas del mundo"

"La autenticidad de la Pasión de Bercianos la hace una de las más representativas del mundo" / Chany Sebastián

Enrique Sáiz Martín, nacido el día 9 de febrero de 1962 en Valladolid, arquitecto en la especialidad de Urbanismo por la la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Valladolid, director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León entre 2003 y 2019, ha sido el elegido por la cofradía del Santo Entierro de Bercianos para pregonar mañana sábado, a las 20 horas, su Semana Santa, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León.

–¿Cómo y cuándo conoce Bercianos y su Semana Santa?

–La verdad es que tenía noticia de la Semana Santa de Bercianos de Aliste desde hacía muchos años. Desde muy joven me vi interesado por las manifestaciones cívicas, las fiestas populares, y en especial por el desarrollo de la Semana Santa de muchos lugares, especialmente en Castilla y León. Y de los actos de Bercianos, sobre todo del Desenclavo y la procesión del Santo Entierro en Viernes Santo, muchos a mi alrededor me hablaron muy bien, como algo sobrecogedor por lo auténtico. Tenía siempre ganas de venir, pero no fue hasta mi etapa al frente de la Dirección General de Patrimonio cuando por fin pude conocerla en directo.

–¿Qué destacaría y qué le ha cautivado más de la Pasión de Bercianos y sus gentes?

–Muchas cosas pueden impresionar, pero yo las resumiría en dos palabras: pasión y autenticidad. Como momentos concretos, sobrecogen el enfilar de la comitiva de La Carrera y del Santo Entierro al alcanzar el Calvario, con el canto desgarrado del Miserere en la quietud de la tarde.

–¿Qué significa para la Semana Santa su declaración como Bien de Interés Cultural?

–Para cualquier actividad tradicional esa declaración supone, por un lado, el reconocimiento de su valor patrimonial a un primer nivel, al menos dentro del marco regional. En España en general, y en Castilla y León en particular, no son aún muy abundantes esas declaraciones de valor inmaterial, por lo que adquieren un valor especial. De algún modo, supone su consideración como "monumento" hecho de actividades y no de piedras; aunque en el caso de Bercianos existen objetos devocionales, enseres, trajes y cánticos, que materializan la fiesta religiosa. Desde el punto de vista práctico, con la declaración BIC, la Semana Santa no solo se ve más reconocida, sino que por su valor como legado para todos los ciudadanos también está más protegida; tanto de manera pasiva, con normativas legales que describen cómo se ha realizado y conviene realizar siempre, como activamente, otorgándole derecho a ser objeto de ayuda e inversiones por parte de las instituciones públicas y privadas, especialmente por parte de las que velan por la protección del patrimonio cultural.

Que una institución cinco veces centenaria te elija pregonero es un honor inmerecido

–Usted es arquitecto y experto en patrimonio. Definamos las actuaciones que se están realizando en la Plaza de la Pasión

–La plaza junto a la iglesia de Bercianos merecía un tratamiento de superficies e instalaciones urbanas acorde con la dignidad del lugar y con la importancia de lo que allí se realiza en la Semana Santa, ahora reconocida como Bien de Interés Cultural. El Ayuntamiento, presidido por el alcalde Fernando González Rodríguez, ya había trabajado para eliminar todas las instalaciones de suministro y alumbrado eléctrico que afeaban la plaza. Con la última actuación se ha pretendido dar un tratamiento digno al pavimento general de la plaza, teniendo en cuenta algunas particularidades. Se pretende aunar carácter tradicional de lugar y materiales con la necesidad de contar con un suelo práctico y duradero para la vida diaria de los vecinos.

–Un lugar histórico, lleno de rituales y significados.

–Sí. Se ha querido significar especialmente el centro de la plaza, soporte del emblemático rito del Descendimiento, con un enlosado propio que incluye una "alfombra" pétrea, más refinada, en el espacio de la urna y la Dolorosa. Por el resto de la plaza, esas piedras del enlosado se difuminan, "caminan" recordando el deambular de los cofrades durante sus procesiones, y el color pardo de sus capas. El tratamiento de la roca desnuda hacia el sur de la plaza quiere enfatizar el valor un tanto telúrico y sagrado de la roca sobre el que se asienta todo ese acontecimiento, tanto como la vida diaria de los vecinos de Bercianos. Todo ello quiere contribuir a que a lo largo de todo el año la plaza sirva con normalidad al paso de sus vecinos y acoja a sus visitantes, pero también les recuerde todos los días del año esos acontecimientos que protagoniza el pueblo, por los que es conocido, durante los días de Semana Santa.

–¿Qué supone para usted ser el elegido pregonero por la histórica Cofradía de del Santo Entierro de Bercianos?

–Un orgullo. Desde que pude conocer directamente Bercianos, sus gentes y su Semana Santa, mi asombro y mi afecto hacia sus paisanos y hacia todo lo de allí ha ido creciendo progresivamente. Por eso, el hecho de que la Cofradía me haya propuesto para su pregón supone un reto muy emocionante y por el que les estoy enormemente agradecido, de alguna manera te mete del todo "en su casa". Por otra parte, la Semana Santa de Bercianos y su Cofradía es al menos cinco veces centenaria, y que una institución con esa trayectoria y ese prestigio pida esta participación es todo un honor inmerecido. Al ver quiénes han pregonado en los últimos años esta gran Semana Santa compruebo el nivel de personas y profesionales y me siento realmente honrado de encontrarme entre ese grupo y de compartir con ellos el cariño a Bercianos.

–¿Conoce Aliste y su patrimonio civil y religioso, tanto material como inmaterial?

–Efectivamente, la tierra de Aliste es uno de esos territorios aún poco conocidos, pero pienso que crecientemente valorados; en un momento en el que territorios como los de esta comarca alistana, con un paisaje de transición singular y excelente, unos conjuntos urbanos que aún conservan el encanto de su arquitectura popular autóctona, una oferta gastronómica de calidad y muy específica basada en su s exquisitas carnes y su micología, todo ello resulta una oportunidad que se debe saber aprovechar.

"La autenticidad de la Pasión de Bercianos la hace una de las más representativas del mundo"

"La autenticidad de la Pasión de Bercianos la hace una de las más representativas del mundo" / Chany Sebastián

–Tenemos grandes valores para promover el desarrollo.

–Estos recursos pueden constituir la base de una lucha en el reto demográfico que no debe pretender, a mi juicio, volver a "llenar" las pequeñas poblaciones, pero sí dar sentido, contenido, proyecto y gestión a todos y cada una de sus lugares y poblaciones. Hay hueco y hay espacio para la iniciativa y el emprendimiento basados en estos nuevos recursos que son el paisaje, el territorio y la etnografía popular. Además, entre sus cualidades figura también su carácter de territorio de frontera, lo que le dota de oportunidades añadidas y le permite buscar aliados estratégicos al otro lado de la Raya.

Debemos ver el patrimonio como un recurso para el desarrollo, no como una carga

–Usted fue director general de Patrimonio. ¿Como está la preservación, restauración y mantenimiento del patrimonio en Castilla y León?

–Conocí la riqueza y calidad de un legado de excelencia en nuestra tierra castellana y leonesa, más de 2100 hitos monumentales o patrimoniales. Además, nunca como en el Estado de las autonomías de nuestro régimen constitucional ha habido en nuestro país una tan grande actividad restauradora y valorizadora del legado cultural. Pero es necesario, de una vez por todas, comenzar a verlo como un recurso para nuestro desarrollo y no como una carga por su cuidado. Es verdad que hemos asistido y asistimos a una cadena de crisis económicas y sociales que durante los últimos años nos vienen atenazando; pero también por ello es más acuciante descubrir que antiguos modelos de desarrollo expansivo, solo industriales, hoy ya no sirven. Y aquí hay alternativas.

Antiguos modelos de desarrollo expansivo, solo industriales, hoy ya no sirven, aquí hay alternativas

–¿Y en el caso de Aliste y de la provincia de Zamora?

–Zamora resulta especialmente ejemplarizante en ese sentido. El legado patrimonial de su provincia y del conjunto histórico de su capital alcanza cotas altas de concentración y de calidad. Por eso, proyectos como Zamora Románica, que tuvimos la oportunidad de desarrollar en estos pasados años, resultaron proverbialmente exitosos en términos culturales e históricos, pero también sociales, económicos y urbanos. Sobre Aliste hemos hablado. Van poniéndose en marcha muchos proyectos basados en su riqueza territorial, pero pienso que es necesario incorporar, de manera integrada y con un cambio a mayor escala, proyectos basados en políticas de recuperación de núcleos urbanos, puesta en valor de recursos específicos en cada punto... siempre en el marco de una mejorara sostenible de los servicios públicos, tanto tecnológicos como asistenciales.

–Durante su etapa en Patrimonio, ¿qué actuaciones se realizaron en Bercianos de Aliste?

–Fue una etapa muy fructífera de colaboración con el Ayuntamiento de San Vicente de la Cabeza, con el pueblo de Bercianos y con la Cofradía del Santo Entierro. El primer punto de atención fue la restauración de algunos de sus objetos devocionales y de sus enseres más importantes: la Urna, el Santo Cristo y la Bula otorgada en el siglo XVI. Pero un hito definitivo lo marcó la idea de mostrar esos objetos restaurados en el marco de una magnífica y genuina exposición sobre toda la Semana Santa de Bercianos, y que tuvo lugar en el antiguo Monasterio de Nuestra Señora de Prado, en Valladolid. El evento resultó todo un éxito desde el punto de vista técnico y cultural, pero también desde el humano y el social. Resultaba conmovedor contemplar a los vecinos y cofrades de Bercianos emocionarse ante la vivencia de lo más propio fuera de su casa alistana. Sirvió, además, para que mucha más gente conociera y visitara "in situ" su genuina Semana Santa. A partir de ese evento surgió la idea de contar con algo similar, más reducido y adaptado, en el propio Bercianos, de modo que enseguida fraguó el proyecto del actual Centro de Interpretación. Eso ha permitido mostrar la Semana Santa a los visitantes en cualquier época del año. Además, se recuperó un inmueble tradicional que está sirviendo como modelo para valorizar otros muchos semejantes, que antes se acostumbraban a sustituir por modernas construcciones.

Las mascaradas ibéricas tienen muchas papeletas para ser Patrimonio de la Humanidad

–¿Podría considerarse la Semana Santa de Bercianos una de las más históricas y representativas del mundo rural en todo el orbe católico?

–Indudablemente, sí. Por sus características específicas de longevidad, conservación, autenticidad en el modo personal y colectivo de ser vivida, relación entre carácter popular y altas cotas de creación estética, belleza contenida, identificación ciudadana, y otros muchos aspectos. Realmente mereció ser la primera Semana Santa de Castilla y León y de España en ser declarada Bien de Interés Cultural.

– Aliste conserva muchas tradiciones únicas, como romerías, mascaradas, pastoradas....

–Que Aliste emociona y ofrece cantidad de recursos y valores es un hecho. Por esas tareas relacionadas con la Semana Santa de Bercianos he podido conocer algunas de esas manifestaciones: fiestas, etnografía, molinos y almazaras, gastronomía… pero su riqueza es tanta que sé que aún me queda mucho por conocer. En el campo de las mascaradas pude trabajar algo con algunos proyectos transfronterizos que resultaron tremendamente interesantes. Conozco que la Dirección General de Patrimonio, junto con otras instituciones a uno y otro lado de la frontera, trabajan en proyecto de candidatura que reconozca esa actividad en el marco del Patrimonio Mundial de la Unesco. Lo veo con enormes posibilidades de llegar a buen puerto.

–Las corralas de pastores típicas de la Culebra, muy en particular del municipio de Riofrío, son historia pura de supervivencia rural. El fuego se llevó por delante varias ¿Podrían ser declaradas Bien de Interés Cultural?

– Me consta que la Dirección General de Patrimonio trabaja en el terreno de valorar y proteger todo el patrimonio etnográfico pastoril, también en esta tierra alistana. La Dirección General ya fue pionera en poner en marcha proyectos de protección para situaciones de emergencia, destinados al patrimonio en sus diversas modalidades, también por lo que se refiere a los yacimientos arqueológicos y a los bienes etnográficos del mundo rural, especialmente.

Suscríbete para seguir leyendo