Dos grupos de alumnos de IES Los Sauces de Benavente han desarrollado sendos proyectos de Investigación e Innovación Educativa (PIIE) entre los meses de octubre y febrero titulados "La melatonina es una hormona fundamental en reproducción: ¿cómo la produce el testículo?" y "Composición esporopolínica de la atmósfera de Benavente".

En este último proyecto se planteó un estudio de las partículas biológicas de la atmósfera de Benavente (polen y esporas) y su posible relación con las alergias en el alumnado del IES Los Sauces. Natalia Pérez Charro, Selena de Antón Gabella y Paula Vecino Gil (alumnas de 1º de bachillerato que cursan la asignatura de Biología-Geología) junto con su profesor de Biología (Rafael Pérez Romero), han llevado a cabo los muestreos en tres lugares diferentes: Morales del Rey (pueblo localizado a 13,5 km de Benavente), Manganeses de la Polvorosa (pueblo localizado a 8,2 km de Benavente) y Benavente (edificio del IES Los Sauces). En estas tres zonas se ha analizado el polen de interior y exterior. El periodo de muestreo comenzó el día 22 de noviembre de 2018 y finalizó el 25 de enero de 2019. Durante la misma se usó el método gravimétrico que consiste en la deposición de partículas en un portaobjetos por gravedad, y el método de rotación en el que se utiliza un "minirotorod".

Por otro lado, han colaborado con el área de Botánica de la Universidad de León. La doctora Rosa María Valencia Barrera, experta en el campo de la Aerobiología y la captación de partículas biológicas de la atmósfera, ha participado en este proyecto. Las alumnas realizaron prácticas tuteladas en la universidad para aprender la técnica de obtención y preparación de las muestras.

Con los resultados obtenidos se comprobó una presencia baja de polen: esta hipótesis queda probada por los escasos granos que se han podido captar en estos tres meses. También se confirmó la existencia de más partículas biológicas en zonas exteriores que interiores.

Sobre las partículas que producen alergia, dado que prácticamente ninguno de los alumnos diagnosticados con alergia al polen decía tener síntomas en invierno (si presentan los síntomas en primavera y verano), concluyeron que los granos de polen de invierno no producen alergia por su bajo nivel de presencia en la atmósfera o su bajo nivel de alergenidad.

Con el trabajo sobre melatonina se pretendía esclarecer la existencia de varias enzimas implicadas en la síntesis y degradación de melatonina en los testículos de una especie, el vacuno (Bos taurus), que está menos influido por el fotoperiodo.

Marina Arce Ramos, Sergio Bernardo Pérez y Nerea Pérez San Román (alumnos de 1º de bachillerato que cursan la asignatura de Biología-Geología) junto con su profesor de Biología (Rafael Pérez Romero), han realizado la fase experimental del proyecto. El doctor Felipe Martínez Pastor, investigador del Indegsal (Instituto de Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal) que trabaja en la biotecnología de la reproducción asistida, ha colaborado activamente en este proyecto. Los alumnos realizaron prácticas tuteladas en la Universidad para aprender las técnicas de observación y fotografía microscópica, y se les explicó cómo se obtuvieron las preparaciones histológicas en el proyecto de investigación.

Las muestras son de tejido de seis toros (procedentes de matadero), que se procesaron para estudio histológico y para detección de diversas proteínas relacionadas con la función de la melatonina (cedidas por la Universidad de León).

El proyecto se centró en el efecto de la melatonina sobre los espermatozoides de toro, así como en la detección de sus receptores en el tracto reproductor y la confirmación de la presencia de las enzimas de síntesis en distintos órganos.

Los resultados de este trabajo demostraron la existencia de las enzimas de síntesis en los testículos de toro. La presencia de estas enzimas y en especial las enzimas biosintéticas, sugiere una posible biosíntesis de melatonina extrapineal en los testículos de toro.

Estudios en este campo pueden ayudar a la conservación de especies autóctonas vacunas de Zamora (Sayaguesa y Alistana), por la mejora de técnicas de crioconservación y fecundación asistida.