El regreso del lince ibérico a Zamora: Fortalezas y dudas

El documento para la participación pública del proyecto de reintroducción del felino apela a la experiencia "de éxito" en otros territorios

Es  "fundamental" el respaldo social, especialmente para una especie históricamente amenazada por el furtivismo, uso de venenos y atropellos

De las 13 áreas muestreadas en Castilla y León, se seleccionaron los Cañones del Duero e Zamora y el Cerrato Palentino

La identificación de posibles conflictos y el desarrollo de actuaciones preventivas es "un factor clave para el éxito"

El pequeño felino es un especialista trófico en conejo, aunque "ocasionalmente" pueda depredar sobre otras especies de caza menor.

El beneficio económico para las zonas con lince deriva del turismo de observación de naturaleza

Un lince ibérico criado en cautividad y recién liberado en el Valle del Guadiana, en Portugal

Un lince ibérico criado en cautividad y recién liberado en el Valle del Guadiana, en Portugal / Nuno Veiga

La experiencia demuestra que difícilmente se puede llevar a cabo un proyecto de conservación, como es en este caso es la reintroducción del lince ibérico en la provincia de Zamora, sin el "fundamental" respaldo social, especialmente cuando el plan está enfocado a una especie históricamente amenazada por actividades humanas como el furtivismo, el uso de venenos y los atropellos.

En ese contexto, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha elaborado un documento de participación pública, trasladado a los alcaldes de los 16 municipios zamoranos "implicados", que pretende dar respuesta a dudas e inquietudes con la base de la experiencia de gestión en otros territorios donde se ha reintroducido uno de los felinos más amenazados del mundo. Almaraz de Duero, Andavías, La Hiniesta, Muelas del Pan, Pereruela, Roales, Villaseco del Pan y Zamora son los municipios seleccionados para la posible reintroducción del lince ibérico en la provincia de Zamora. Y el área de influencia se extendería por Carbajales de Alba, Fonfría, Losacino, Moral de Sayago, Palacios del Pan, San Pedro de la Nave-Almendra, Videmala y Villalcampo.

La identificación de posibles conflictos y el desarrollo de actuaciones preventivas son "un factor clave para el éxito" de un proyecto que en otros territorios ha conseguido "gran aceptación social, gracias a la baja conflictividad de la especie y las sinergias positivas generadas en los diferentes ámbitos". Los técnicos se valen de la trayectoria en otras zonas para defender los "beneficios" de la reintroducción del lince, tanto para la propia especie como para el territorio.

Esa experiencia demuestra una "mínima afección" en la ganadería, sin obviar ciertas medidas preventivas porque el lince puede llegar a depredar "de forma muy ocasional" sobre crías de ovino y caprino, y entrar en gallineros si estos no están correctamente protegidos. En el caso de que se produjera algún ataque al ganado doméstico, la Junta de Castilla y León asumiría el coste económico de las medidas correctoras necesarias además de compensar "adecuadamente" los daños que ocasionalmente pudieran ocasionarse.

Reunión de trabajo en Zamora sobre el proyecto de reintroducción del lince

Reunión de trabajo en Zamora sobre el proyecto de reintroducción del lince / LOZ

El documento informativo recoge casos de incidencias provocadas por el lince, como en Andújar-Cardeña (Andalucía), donde en 6 años se produjeron 9 ataques a corderos y 31 a aves de corral. La compensación de pérdidas es una medida efectiva a corto plazo y, a largo plazo, "la mejor estrategia sería adoptar medidas preventivas". Se apunta a la eficacia de las cercas electrificadas en zonas de Andalucía donde está presente el felino.

En Castilla y León, la compañía de perros para prevenir ataques de lobo "puede tener también gran efecto disuasor frente al lince". Otra medida preventiva eficaz es "la recogida nocturna en rediles de los rebaños y el mantenimiento en las naves de ovejas paridas con sus corderos".

Aspectos sobre la gestión

Aspectos sobre la gestión / LOZ

Por otro lado, y para alivio de los ganaderos, la población de los molestos zorros o meloncillos puede verse controlada gracias al papel de "superdepredador" del felino.

En cuanto a la caza, si bien el lince ibérico es un especialista trófico en conejo, "ocasionalmente" pueda depredar sobre otras especies de caza menor. Es una de las causas de la inquietud de los cazadores ante el regreso del pequeño felino. Frente a ello, el documento de participación pública alude a "muchas referencias científicas en las que se ha estudiado cómo la presencia de lince puede ser muy beneficiosa para los intereses cinegéticos ya que reduce las densidades de otros mesocarnívoros como el zorro y el meloncillo". La experiencia con gestores cinegéticos demostraría la recuperación de especies de caza menor como conejos y perdices.

Tampoco conllevaría restricciones ni en caza mayor ni menor, como demuestran los convenios de colaboración que se suscriben desde hace 20 años por parte de las administraciones autonómicas con las propiedades y cotos de caza mayor y menor de las áreas de distribución histórica, donde el 96% del área es coto de caza (Andalucía), "nunca se ha incluido ninguna cláusula de restricción sobre la caza".

La presencia del lince sí vendría claramente acompañada de medidas para evitar atropellos, una de las principales amenazas de la especie. Señales de limitación de velocidad, implantación de badenes o señales de advertencia se están utilizando en "territorio lince", especialmente en tramos de autovías, carreteras nacionales u otras con elevado tráfico y alto riesgo de atropellos. Aunque el documento admite "rechazo" en los usuarios de dichas vías, "son medidas que contribuyen a mejorar la seguridad vial, junto con posibles inversiones destinadas a reducir puntos negros de accidentes con fauna silvestre".

Ecoturismo

El beneficio económico para las zonas con lince deriva del turismo de observación de naturaleza. "El ecoturismo es una actividad que potenciará el desarrollo rural de la zona, aportará beneficios a alojamientos, restaurantes, guías de naturaleza y otras actividades relacionadas". Los datos aportados en el informe, de fuentes de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, en el Parque Natural de la Sierra de Andújar (Andalucía), indican que el tipo de alojamiento utilizado sobre todo por quienes desean avistar un lince ibérico en libertad es la casa rural (40%), seguido de los apartamentos (26%), alojándose un 88 % de estos visitantes en los pueblos de la zona.

A partir del número de turistas que contratan el servicio de una empresa especializada y el porcentaje que representa este respecto del total de observadores, se estima una demanda media anual de 5.200 turistas observadores de lince, con un gasto de 56 euros por día y una estancia media de 3,6 días. "Esto se traduce en unos ingresos de más de un millón de euros anuales derivados directamente de la presencia del lince en la zona".

El proyecto de reintroducción del lince comenzó hace unos años con la identificación de áreas de reintroducción del lince en la Comunidad. Durante el verano de 2023 se realizaron los primeros trabajos de campo para localizar las áreas que cumplieran los requisitos siguiendo los protocolos del proyecto LIFE LynxConnect. Trabajos basados en la búsqueda de áreas con elevada densidad de conejos en zonas con hábitat adecuado para el felino. De las 13 áreas muestreadas, se seleccionaron los Cañones del Duero e Zamora y el Cerrato Palentino.

A lo largo de 2024 se pretende determinar la valoración de la actitud social ante el proyecto de reintroducción, la evaluación del riesgo de atropellos en las carreteras y de otras posibles causas de mortalidad no natural, así como la recogida de datos sanitarios sobre prevalencia de enfermedades en las especies de fauna que puedan convivir con el lince.

También se informará a la población local, "in situ", mediante jornadas informativas en los pueblos con el fin de explicar, escuchar cuestionamientos y aclarar dudas.

Los informes finales serán elevados al Grupo de Trabajo del Lince Ibérico, creado en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestre– integrado por representantes de comunidades autónomas y del Ministerio para la Transición Ecológica–, órgano que coordina las actuaciones relativas a la conservación de las especies a nivel estatal.

Suscríbete para seguir leyendo