Sucesos en Zamora

Al pintor zamorano Jesús Molina le sale una supuesta hija: pide al juez cotejar el ADN para demostrar la paternidad

La mujer asegura que su madre tuvo una relación de años con el artista conocida por los amigos más íntimos como Cela o Tierno Galván

Si los hijos reconocidos se niegan al análisis, la demandante solicitará la exhumación del cadáver del creador con obra en el Reina Sofía

Imagen de ADN.

Imagen de ADN. / Crédito: Gerd Altmann en Pixabay.

O un análisis biológico con muestras de sangre para cotejar el ADN de dos hijos nacidos del matrimonio del pintor zamorano Jesús Molina y de una supuesta hija no reconocida legalmente o la exhumación del cadáver para tomar muestras del reconocido artista y cotejarlas con las de la mujer que reclama en los juzgados la paternidad de quien afirma que es su padre, un prestigioso artista con obra en el Mueso Reina Sofía.

La demandante pide al juzgado que inste a los dos vástagos del artista de Cerecinos de Campos (1903-1968), uno de los referentes de la pintura del siglo XX a realizar las pruebas de paternidad tras afirmar que el pintor mantuvo una relación de pareja con su madre de la que solo sabían las personas más cercanas a ambos y uno de los hermanos de él, según recoge el texto que ha servido para que el Juzgado abra una investigación.

La mujer sostiene que su madre y ella "mantuvieron contacto" con ese tío paterno, también fallecido, un contacto que "duró poco tiempo" porque la relación de la familia del artista "era mayor con la mujer e hijos matrimoniales del mismo" que con ellas dos.

No obstante, para demostrar que la mujer que litiga es "fruto de relaciones íntimas" de esa pareja que el zamorano, casado y con hijos, mantuvo en secreto, el abogado de la demandante ha presentado documentación que acredita la relación existente entre su madre y Jesús Molina, quienes compartían casa en Madrid. El relato incluye datos de la biografía de la demandante que confirman que "solo las personas más cercanas conocían su relación", así como la existencia de esta hija que tuvo al margen de su matrimonio oficial.

Esta madrileña estuvo al cuidado de sus abuelos maternos mientras la progenitora estuvo hospitalizada cuando ella era niña, situación que se prolongó durante unos años, recogen las diligencias para concretar que la pareja del Jesús Molina "volvía al domicilio de sus padres, para estar con su hija" cuando este realizaba exposiciones fuera de Madrid.

La supuesta hija del conocidísimo pintor fallecido a los 65 años sostiene que personalidades como Enrique Tierno Galván o Camilo José Cela, entre otras personalidades de proyección pública, amigos íntimos del pintor, se reunieron en varias ocasiones con su madre y con su padre, por lo que "tenían pleno conocimiento de la existencia" de la niña y que era "fruto de esa relación, incluso en ciertas ocasiones salieron juntos".

El abogado alude a sentencias del Tribunal Supremo que apuntan que la negativa a someterse a las pruebas biológicas, aunque no tiene el valor probatorio de una confesión, debe considerarse como "un indicio especialmente valioso" que, junto a otras pruebas que se realicen en el procedimiento judicial, "permite declarar la paternidad".

Evitar la obstrucción a la justicia

Esa negativa sin que exista una causa justificada "constituye una obstrucción" a la acción de la Administración de Justicia y permite atribuir la paternidad respecto de la persona a la que se solicita, o el parentesco con los hijos de esta, junto con otros indicios que conduzcan a una "razonable posibilidad de la unión carnal".

El abogado de la demandante grega que, dado que esos análisis no vulneran el derecho a la intimidad o a la integridad física, "salvo que entrañen un grave riesgo o quebranto para la salud de quien deba soportarlas, ni pueden considerarse degradantes, ni contrarias a la dignidad de la persona", solicita al juez que se realicen para que no haya necesidad de llegar a un juicio.

En base a ello, solicita al juzgado que designe un perito para llevar a cabo esas pruebas, así como las medidas oportunas para materializar su petición. En primer lugar, pide al juez que se inste de oficio al Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses en Madrid para que señale fecha y hora y a un forense para "extraer las muestras biológicas" de quien dice ser hija de Jesús Molina y de sus supuestos hermanos, y que se tomen todas las medidas "que se consideren precisas para la realización de la prueba pericial de averiguación de paternidad".

A partir de ahí, el Instituto podrá cotejar el ADN de las tres personas involucradas en este procedimiento judicial, al objeto de que "se pronuncien sobre el grado de probabilidad de que compartan el mismo padre biológico".

La exhumación

La exhumación sería el último recurso al que la demandante recurrirá si los demandados se niegan de forma injustificada a someterse a la prueba biológica. En este caso solicitaría al Instituto de Medicina Legal de Zamora que se desentierre el cuerpo del pintor de la Academia de San Fernando para extraer las muestras de ADN oportunas que permitan corroborar la tesis de la mujer.

Molina participó en el pabellón español de la Exposición Universal de París, en 1937, junto a Picasso quien mostró por primera vez su cuadro de "Guernica". Su pintura se ha puesto en valor tras permanecer en el olvido como exponente de uno de los artistas destacados de España, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde conoció bien y contó con el respaldo de Julio Romero de Torres o Mariano Benlliure, además de ser alumno de Álvarez de Sotomayor. Estuvo formándose en Roma como pensionado del Ministerio de Estado para la Academia de España desde 1932 a 1936, beca gracias a la que viajó por Europa y conoció las vanguardias pictóricas del momento.

Suscríbete para seguir leyendo