Síguenos en redes sociales:

Óscar Álvarez | Profesor de la Universidad del País Vasco, hoy en el simposio sobre emigración de la UNED

"La industrialización y las emigraciones han modificado el paisaje social vasco"

"Más allá de cuestiones de investigación y de historia, el interés de las migraciones reside también en la divulgación, para que se conozca el pasado y su importancia para el futuro"

"La industrialización y las emigraciones han modificado el paisaje social vasco"Ó. Á.

El simposio sobre memoria de la emigración que arranca esta tarde en la UNED tendrá como ponente al profesor de la Universidad del País Vasco Óscar Álvarez Gila, quien hablará sobre la emigración de esa comunidad y los pasos que se están dando entre el Gobierno y la propia universidad para enriquecer su propio centro de emigración, inspirado en el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, que sigue acumulando material para conocer el pasado, presente y futuro del País Vasco.

-¿Qué desvelará en su charla titulada "Una memoria diasporizada: el caso de la memoria migrante vasca"?

-Me refiero con memoria en el sentido de recuperación colectiva de la historia y diasporizada porque, además de los ciudadanos del País Vasco, están todas las colectividades alrededor del mundo. Queremos hacer algo parecido a lo que existe con el Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa que hay en Zamora. La idea es recuperar ese patrimonio material, y sobre todo histórico, producto de siglos de emigración y de presencia de vascos, sobre todo en América, con sus colectividades y actividades, además de recuerdos personales o incluso cartas.

-¿Es necesario un lugar para aglutinar todo ese material?

-Toda esa documentación no tenía un sitio donde recogerse, porque tampoco interesaba mucho antes. Pero es parte de nuestra historia y había que hacer un esfuerzo por recuperarlo, por eso queremos hacer algo como lo que se puso en marcha en la UNED de Zamora, el poner todo ese patrimonio en valor y recuperarlo. La verdad es que, en ese sentido, tenemos una competición sana entre el País Vasco y Castilla y León.

-¿Cómo se dieron los primeros pasos?

-No existía nada parecido en el País Vasco y nos fijamos en el centro de Zamora, así que entre el Gobierno vasco y la Universidad nos pusimos manos a la obra y llevamos trabajando desde hace tiempo en esa línea, con la creación de un premio de memoria histórica o la digitalización de prensa realizada por colectividades emigrantes vascas en América, que se publicó en doce dvd. Tenemos una herramienta de trabajo fabulosa que es todo la prensa publicada desde 1870 hasta prácticamente la actualidad por parte de colectividades en diferentes países con sus revistas y boletines. Es un gran material para la investigación. En mi última visita en mayo pasado a Zamora, para un congreso similar, hablamos sobre este tema y precisamente me llamaron del Gobierno para ponerlo en marcha y presentar algo ya en octubre.

-¿En qué momento se encuentra el proyecto?

-Se está haciendo ahora el trabajo de conectar con las colectividades vascas para que recopilen material, hagan historia oral o proporcionen documentos para esta recuperación.

-¿Qué uso se le puede dar?

-El tipo de uso que tienen es interesante, más allá de cuestiones de investigación e historia está la divulgación de ese conocimiento, de cómo la gente debe conocer este tipo de actividades, nuestro pasado y su importancia para el futuro. La emigración es parte de muchas familias de manera cotidiana.

-¿Cuáles eran los principales destinos de los vascos?

-En los siglos XIX y XX iban sobre todo al cono sur, como Argentina y Uruguay, además de Cuba, cuando era colonia española, y Estados Unidos, sobre todo en el oeste. De hecho, es una colectividad muy activa y muy visible. Donde más centros vascos hay es en Argentina, con casi 200, Brasil y México. También hay centros nuevos en China o Alemania, que unen a aquellos que emigran ahora por trabajo, en una segunda generación de emigrantes muy interesante. Ahí se comprueba que este terreno no es simplemente historia, sino que está muy presente.

-¿Se ve de manera diferente la emigración en una tierra que también ha recibido a mucha gente?

-Pensamos en la emigración como producto de la pobreza, pero el País Vasco era rico y pobre a la vez, porque también acogía a gente, las personas salían y entraban, así que es un pueblo producto de ambas situaciones. Hay colectividades vascas en medio mundo, pero también hay colectividades de media España dentro del propio País Vasco. De hecho, en el siglo XX los dos grandes factores que han modificado el paisaje social vasco son la industrialización y las emigraciones. Y hay un dato muy interesante para ver cómo es el País Vasco actualmente y que sorprende a mucha gente: yendo simplemente a la demografía, cuando uno se fija en los abuelos, tres cuartas partes de la población vasca tiene al menos uno nacido fuera y una cuarta pate tiene los cuatro nacidos fuera. Ahí es donde se comprueba el gran impacto social de la emigración.

Pulsa para ver más contenido para ti