Síguenos en redes sociales:

Joan López Lloret Director, autor del documental "Sinaia, más allá del océano"

Joan López Lloret Director, autor del documental "Sinaia, más allá del océano": "La República española perdura hoy en México, aunque la gente lo desconozca"

"Fue muy emocionante recoger algunos de los últimos testimonios de los exiliados que viajaron en el Sinaia en 1939" l "León Felipe reflejó en su obra su admiración por la cultura mexicana"

Joan López Lloret Director, autor del documental "Sinaia, más allá del océano": "La República española perdura hoy en México, aunque la gente lo desconozca"J.

Con una dilatada experiencia como director, Joan López Lloret (Barcelona, 1969) presenta este jueves en Multicines (20.00 horas) su documental "Sinaia, más allá del océano". La película recrea la travesía del primer barco que llevó a 1.599 españoles republicanos a México desde Francia, recopilando emocionantes testimonios de doce de aquellos pasajeros mientras el equipo de rodaje viaja en un carguero que cubre esa misma ruta.

-¿Por qué se implicó personalmente en el rodaje de un documental sobre el exilio español a México?

-Mi bisabuelo, alcalde de la República en Tarragona, y mi abuelo estuvieron recluidos en un campo de concentración en Saint Cyprien, en Francia. Esta experiencia siempre estuvo presente en la familia. En 2006 comencé a viajar con frecuencia a México. Allí encontré un libro, el diario de a bordo del Sinaia, que compré y regalé a mi madre. Al cabo de un año, mi madre murió y cuando recogía sus cosas, encontré de nuevo el libro y me pregunté por que no hacía un proyecto sobre el exilio y el barco, únicamente centrado en el viaje.

-¿Cómo arrancó el trabajo?

-Conseguí la lista de pasajeros del Sinaia y, en aquel momento, en 2009, quedaban 40 vivos. Quince de ellos eran muy niños entonces y no recordaban nada y, del resto, quedaron unas doce personas lúcidas, que conducen la película con sus testimonios. Durante el rodaje, me di cuenta de que a veces los relatos de unos no coinciden con los de otros. Y eso me hace plantearme una cuestión interesante: ¿Cuál es la verdad de una historia? ¿La que explica un libro o un profesor en una universidad? ¿O los diferentes recuerdos de las personas que vivieron una experiencia?

-Y, sin embargo, la aportación más original es la forma de contar esa historia, ¿verdad?

-No quería hacer un documental al uso, con personas sentadas en un sofá hablando de sus experiencias. Pensamos en viajar en barco haciendo la misma ruta, pero ya no hay barcos de pasajeros con esos itinerarios. Así que recurrimos a un carguero de contenedores. El equipo de rodaje se metió en el barco durante 23 días recreando una ruta muy parecida a la del Sinaia. Fue una apuesta experimental, que al final ha funcionado. Una fórmula diferente que incluyó una música grabada por un chelista, también muy mayor, a punto de retirarse.

-Así que el viaje en barco pone el paisaje al documental?

-Hemos incluido imágenes de los marineros filipinos de un barco actual de mercancías. Los contenedores tienen un significado simbólico muy fuerte que pueden compararse con verdaderos "contenedores" de memoria. Imagina toda esa emotividad de un barco como el Sinaia frente a estos objetos tan fríos. Realmente, es una reivindicación de la memoria, que no acabe en uno de estos contenedores.

-Cuando se sumergió en la fascinante historia del Sinaia, ¿qué le llamó más la atención?

-Como he dicho antes, la divergencia de algunos relatos. También, darme cuenta de que hablaba con los últimos testigos de una realidad como la Guerra Civil, personas muy mayores que se enfrentaban a una muerte cercana con total lucidez. Debemos ser conscientes de que en 2019 ya no se pueden hacer trabajos sobre aquella época con testimonios fieles. Solo quedan los niños, menores de diez años, que carecen de esa memoria.

-Ha puesto el dedo en la llaga de una cuestión clave, existe un enorme desconocimiento sobre un aspecto histórico muy duro, como es el exilio, ¿no es cierto?

-Hay gente que conoce el exilio a Francia y el asunto de los campos de concentración, pero no sabe nada más. Ni siquiera se sabe que hubo un exilio en el norte de África. Y hay otra realidad interesante: la República española continúa en México. Conozco a personas de mi edad que se han educado en México DF y me dicen que tenemos una enorme similitud cultural y en la forma de ser. Así que la educación de la República española siguió más allá del océano y eso mucha gente no lo sabe.

-Es la Fundación León Felipe la que organiza la proyección de su película, ¿qué opina de este personaje fue un poco la avanzadilla en México de los intelectuales españoles exiliados?

-Conozco la historia de su doble exilio, de sus dos viajes. El segundo, ya con una cierta edad. Es una figura interesante, que se plasma también en su creación literaria. León Felipe conocía ya la Revolución mexicana y supongo que él va a allí a buscarla, para volver más adelante, forzado como todos por el exilio.

-¿Qué recorrido ha tenido "Sinaia, más allá del océano"?

-Ha estado en algunos festivales, como el de Toulouse. A la gente le sorprende la forma en la que está presentado, pero se mete en la historia y se emociona. Estoy contento, porque hay gente que no sabía nada del exilio. Justo después de este, hice otro documental sobre un boxeador catalán, Josep Gironés, que fue campeón de España varias veces y cuando se retiró, se exilió en México y acabó completamente olvidado.

Pulsa para ver más contenido para ti