Mariano Barbacid, uno de los científicos más reconocidos y populares del país, será el encargado de pronunciar la lección académica de los actos conmemorativos del 25 aniversario de la UNED de Zamora, que se celebran a partir de las once y media de la mañana en el Colegio Universitario.

-Ha titulado su conferencia «De la oncología molecular a las terapias individualizadas: implicaciones en la práctica clínica». La idea, supongo, es buscar cada vez dianas más específicas para atacar a las células cancerígenas.

-Efectivamente. Hasta hace una década, la única opción que teníamos para tratar las enfermedades neoplásicas con fármacos era utilizando compuestos citotóxicos que atacan funciones básicas de la célula como son la replicación del DNA o la mitosis (división celular). La posibilidad de utilizar estos compuestos se basa en lo que se llama su «ventana terapéutica», es decir su capacidad de matar un poco más eficientemente las células tumorales que las normales. Pero lógicamente esta estrategia es bastante primitiva y como todos sabemos causa muchos efectos secundarios. No obstante, los citotóxicos siguen siendo el tipo de fármaco mas utilizado aún hoy en día. De hecho lo seguirán siendo hasta que los nuevos fármacos, es decir aquellos dirigidos contra las dianas moleculares directamente implicadas en el desarrollo de los distintos tumores, vayan siendo mejores y sobre todo mucho más numerosos y puedan ir reemplazando poco a poco a los agentes citotóxicos.

-¿Cuáles son los problemas principales con los que se encuentran al pasar de experimentos que funcionan en lo «micro» al paciente real?

-Fundamentalmente el mayor problema es la reproducibilidad de la enfermedad humana en el modelo pre-clínico. Si el modelo pre-clínico no reproduce fielmente lo que sucede en el paciente, los resultados obtenidos en el laboratorio puede que no sirvan para nada cuando se extrapolan a la clínica, es decir al paciente. No obstante hay que tener en cuenta que los modelos pre-clinicos por muy sofisticados que sean nunca podrán ser idénticos a los seres humanos y por lo tanto siempre habrá un factor de riesgo al trasvasar los resultados pre-clínicos al paciente. Desgraciadamente, la oncología es el área terapéutica donde hay mas fracaso en el desarrollo de fármacos, es decir el ratio entre los fármacos que entran en ensayos clínicos y los que son finalmente aprobados por las agencias de medicamentos FDA (americana) o la EMEA (europea), es el más bajo.

-¿Estamos aún lejos de encontrar el remedio contra el cáncer o nunca va a llegar esa panacea milagrosa?

-El cáncer son más de 150 enfermedades distintas, luego creo que no ha lugar pensar en la posibilidad, por muy remota que fuere, de que pueda haber un fármaco que cure todos los cánceres. Es más, tampoco es posible que haya un fármaco solo que cure un determinado tipo de cáncer, ya que cada tipo de tumor, excepto algunos tumores indolentes como la leucemia mielógena crónica, tienen muchas mutaciones que afectan a muchas funciones básicas de la célula y harán falta combinaciones de fármacos para poder curarlos. Mientras sigamos pensando que el cáncer en una sola enfermedad estaremos retrocediendo a la Edad Media cuando se pensaba que todas las enfermedades infecciosas eran lo mismo y se conocían con un nombre común, «la peste». Tenga usted en cuenta que hay más tipos de tumores distintos que enfermedades infecciosas.

-¿Es necesario insistir en las políticas de prevención en la lucha contra el cáncer o el nivel de concienciación social está ya suficientemente desarrollado en este sentido?

-Este es un tema que no conozco con detalle, pero creo que mientras haya personas que fumen será necesario seguir insistiendo en políticas de prevención.

-Su regreso a España fue todo un símbolo de un cambio de época en relación a la política de investigación en este país. Han transcurrido los años, surgido muchas dificultades, pero no sé si aún así se puede hacer un balance positivo del avance del país en este terreno.

-Cuando regresé a España para poner en marcha el CNIO, se implementó un modelo de gestión completamente nuevo. Desgraciadamente, este modelo sigue siendo único en el CNIO. A pesar del éxito de este Centro que en menos de una década se ha convertido en el centro más productivo del país y uno de los cinco mas productivos del mundo, a día de hoy ningún gestor o político se ha interesado en preguntarme como lo hicimos para poder aplicarlo a alguna otra institución. Luego podemos concluir que el impacto del CNIO en la política científica del país ha sido cero.

-¿Existe investigación puntera en cáncer en España?

-Por supuesto que sí y no solo en el CNIO, pero desde luego no al nivel que sería deseable dado el potencial que, al menos hasta hace poco, tenía, o creíamos que tenía España.

-¿La crisis va a ser tan desastrosa para la investigación científica como estamos barruntando?

-El tiempo dirá.

-Háblenos del Centro de Investigaciones Oncológicas y su funcionamiento.

-Me temo que explicar que es y como funciona el CNIO excedería el ámbito de esta entrevista. No obstante invito a todos aquellos interesados en conocer un poco lo que se hace en el Centro y como está organizado que visiten nuestra página web.

Mariano Barbacid (Madrid, 1949, es un destacado bioquímico y oncólogo español. Entre sus mayores aportaciones a la ciencia figura el aislamiento el oncogén humano H-ras (en carcinoma de vejiga), que supuso un gran avance en el estudio de las bases moleculares del cáncer. Su formación académica se completó entre la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió ciencias químicas, y Estados Unidos (1974), donde estuvo como becario y fue ascendiendo hasta director del departamento de oncología en el Instituto Nacional del Cáncer de Maryland. Años más tarde regresó a su país natal para situarse al frente del novedoso Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), al que sigue ligado, aunque posteriormente abandonaría la dirección.

Barbacid es sin duda el personaje central del acto de conmemoración del 25 aniversario de la UNED, pero esta mañana, a partir de las 11.30 horas en el Colegio Universitario habrá otras intervenciones. El director del centro de la UNED en Zamora, Juan Andrés Blanco, presentará la memoria de estos 25 años, se entregarán las distinciones concedidas, el presidente de la Junta Rectora del Consorcio, Fernando Martínez Maíllo hablará también ante los asistentes, mientras el rector de la UNED, Juan A. Gimeno Ullastres se encargará de la clausura.