Fútbol

Radiografía del deporte femenino de élite: menos sueldo, trato machista o cláusulas antiembarazo

Las futbolistas del último Mundial percibieron un total de 110 millones de dólares en premios, cuatro veces menos que sus homólogos hombres un año antes en Qatar

Selección española femenina de fútbol

Selección española femenina de fútbol

Patricia Martín

La victoria de las campeonas de la selección femenina de fútbol ha puesto de manifiesto las desigualdades que sufren las deportistas de élite. Por ejemplo, las futbolistas del pasado Mundial percibieron un total de 110 millones de dólares en premios, cuatro veces menos que sus homólogos hombres un año antes en Qatar, cuando el montante fue de 440 millones de dólares. Pero no son las únicas que sufren discriminación. Al revés, en otros deportes sin tanta repercusión mediática y social, que no cuentan con los convenios laborales que sí existen en el fútbol o baloncesto femenino, existen todavía más "discriminaciones y desigualdad en el índole deportivo, económico o social", según denuncia un estudio del Ministerio de Igualdad presentado este martes.

La investigación titulada 'Desigualdades de las deportistas de alta competición en España y medidas para la igualdad efectiva' asegura que en el deporte femenino español persisten estructuras patriarcales que provocan que la desigualdad de género sea mayor que en otros países. Se trata de un estudio de carácter cualitativo que se ha realizado a partir de las respuestas de 16 deportistas de élite, 5 representantes de organizaciones deportivas, 3 periodistas y 2 referentes del sector, cuyos testimonios ocupan 1.260 minutos de grabación, que se han sintetizado en un trabajo de 150 páginas.

En deportes sin repercusión mediática y social, existen todavía más "discriminaciones y desigualdad"

El informe señala que, con la "excusa" de que el deporte femenino "no interesa y no es rentable", lo que provoca, entre otras cosas, que el sector privado invierta menos en patrocinar deportistas, selecciones o equipos femeninos, las deportistas de alta competición sufren precariedad, peores salarios y un sinfín de vejaciones machistas.

Cláusulas antiembarazo

En primer lugar en el ámbito de la precariedad, destaca que muchas deportistas, especialmente en los ámbitos donde no existen convenios laborales, "son pagadas con dietas en lugar de retribuciones o se les paga media jornada en lugar de jornada completa", lo que merma su cotización a la Seguridad Social y contribuye a que muchas se vean obligadas a compatibilizar el enorme esfuerzo y dedicación que implica el deporte de élite con un trabajo retribuido fuera. Asimismo, muchas tienen que abandonar de manera prematura sus carreras deportivas, debido a la falta de recursos económicos pero también a las presiones que sufren en torno a la maternidad o su rol como mujeres.

El informe destaca que, como algunas deportistas no tienen un contrato, no existe ninguna protección legal que asegure su continuidad después de un parto. Y, el colmo son las cláusulas antiembarazo, que ya no son frecuentes en el fútbol pero sí "susceptibles de producirse en otros deportes donde las deportistas tienen un salario fuera de convenio".

A la falta de equiparación salarial y de derechos entre hombres y mujeres, se suma que las deportistas suelen tener menor asignación en los costes de estancia o dietas, así como menores premios económicos, como ha puesto de manifiesto la diferencia entre la recompensa recibida por las campeonas del mundial y sus homólogos hombres, que se menciona al arranque de este artículo y está recogida en el informe. Por último, las deportistas suelen entrenar en instalaciones deportivas de peor calidad y con peores horarios.

"Es aberrante que muchas mujeres [deportistas] sigan cobrando cantidades ridículas y otros cantidades estratosféricas. Es inadmisible en otros ámbitos y tenemos que ponerle voluntad política y un profundo cambio de mirada", ha destacado la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, en la presentación del estudio.

Violencia machista

Más allá de las cuestiones económicas, el trabajo denuncia también que las deportistas sufren un trato "machista y estereotipado". "Flaca o gorda forman parte del vocabulario de los entrenadores, fisios, etc. incluso cuando se demuestran los méritos", ha denunciado David Moscoso, coautor del estudio, en la presentación.

Mientras que la otra autora, María Martín Rodríguez, ha incidido en los "comportamientos violentos" que sufren diariamente. "A veces son pequeños, miradas indeseadas, ninguneo, pero son como las olas del mar, dejan las piedras redondas porque son muy frecuentes". El ejemplo más conocido ha sido el beso no consentido que sufrió Jenni Hermoso en la entrega de medallas y que está siendo investigado por la Audiencia Nacional. También existe "desconocimiento y tabúes sobre la fisiología femenina", que provocan "incomprensión por la bajada de rendimiento puntual que en algunas mujeres provoca la menstruación".

Las soluciones

Ante todos estos problemas, el estudio propone un decálogo de actuaciones, como la formación especializada de profesionales de la dirección, la organización y el entrenamiento deportivo; el diseño de campañas de sensibilización para mejorar la igualdad de género en el ámbito de las federaciones, recomendaciones para el impulso del deporte femenino en los medios de comunicación, el diseño de ayudas específicas para mujeres deportistas con menores a cargo, propuestas de incentivos fiscales específicos para el patrocinio del deporte femenino o la regulación de las competiciones y las ligas profesionales deportivas femeninas.

La secretaria de Estado ha subrayado que "el Gobierno escucha" estas recomendaciones y a las deportistas y debe "tomar la iniciativa para que las cosas cambien".