La pesca en aguas trucheras de Zamora se abrirá el 26 de marzo

La Junta identifica 14 especies pescables en la provincia y establece los cupos y periodos para la próxima campaña

San Damián preside el Consejo Territorial de Pesca. | Junta

San Damián preside el Consejo Territorial de Pesca. | Junta / A. B. / A. S.

A. B. / A. S.

El Consejo Territorial de Pesca, reunido ayer bajo la presidencia de la delegada territorial de la Junta en Zamora, Clara San Damián, analizó la Orden Anual de Pesca de Castilla y León para la temporada 2022 con el objetivo de presentar propuestas para dicha Orden, que será aprobada en el Consejo Regional de Pesca posteriormente.

El consejo examinó la Orden Anual de pesca para la próxima temporada y se propone que el período y días hábiles en aguas trucheras de acceso libre sea todos los días desde el sábado, 26 de marzo, hasta el domingo 31 de julio, ambos inclusive, con algunas excepciones como es la fecha de apertura para la pesca de la trucha común que se retrasa la apertura al 1 de mayo en algunas aguas del río Forcadura y del Arroyo Carambilla. En aguas No trucheras de acceso libre serán todos los días del año. En cotos de pesca, escenarios deportivo-sociales y masas de agua en régimen especial, según su plan de pesca.

Las especies pescables son un total de 14, destacando entre ellas, la trucha común, especie declarada de interés preferente por la importancia ecológica y deportiva que esta especie reúne, y cuyo aprovechamiento piscícola mantiene un gran arraigo en una provincia de vocación rural como Zamora, especialmente en la cuenca alta del río Tera. Otras especies pescables de gran interés son los barbos, la tenca, las bogas, el bordallo, el piscardo y el carpín.

Las tallas autorizadas en las aguas de acceso libre (tanto trucheras como no trucheras) son de 18 centímetros para los barbos, 15 centímetros para las tencas, 10 centímetros para las bogas, mientras que en las especies más pequeñas como el gobio y piscardo son a partir de los 8 centímetros.

Los cupos autorizados en las aguas de acceso libre (tanto trucheras como no trucheras) para los barbos y las bogas son seis ejemplares de cada especie por pescador y día, salvo en los meses de mayo y junio para no perjudicar su etapa prerreproductora.

La gestión y control de especies exóticas invasoras a través de la pesca se propone como en años anteriores lo siguiente: la pesca de la carpa y del black-bass queda permitida en todas sus modalidades en las masas de agua incluidas en la Orden FYM/339/2019 por la que se aprueba la delimitación cartográfica del área ocupada por dichas especies. Respecto al resto de ejemplares de especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras no podrán devolverse al agua. En este sentido, no se establece talla ni cupo de captura para dichas especies exóticas invasoras.

Asimismo, la captura del cangrejo rojo y del cangrejo señal estará permitida desde el 1 de junio hasta el 31 de diciembre en las masas de agua delimitadas mediante la Orden FYM/339/2019 (salvo en los refugios de pesca), sin límite del número de ejemplares.

Por otro lado, se ha procedido a presentar a los miembros del Consejo los resultados de los muestreos piscícolas que efectúa el Servicio Territorial de Medio Ambiente para analizar la evolución interanual 2014-2019 de las poblaciones de trucha y de otras especies que pueblan los ríos zamoranos en el marco de las Redes de Vigilancia y Seguimiento establecidas.

El vocal y presidente de la Asociación de Pesca Sanabria y Carballeda, Manuel Mateos Pedrero, planteo ante el Consejo Provincial de Pesca “unificar la fecha de apertura de la trucha en toda la comunidad para el 19 de marzo y evitar la presión en las aguas trucheras de Zamora”. El representante de las asociaciones propuso que en los tramos sin muerte se reconozca un ejemplar trofeo con las características que establezca la consejería.

Otro tema que preocupa en la presión en los tramos que se mantienen desde hace años como aguas en régimen especial, de ahí que se haya propuesto variar los tramos periódicamente, además de solicitar una para el río Castro “que parece que se va recuperando tras la presión de las obras del tren”, además de ir mejorando el estado de este afluente del río Tera, precisó Mateos.

En este sentido el representate sanabrés felicitó a la Junta y Confederación Hidrográfica del Duero por las mejoras en acceso y un caño del el arroyo de la Mondeira, de Santa Colomba de Sanabria que desemboca en el Castro por San Miguel de Lomba, reservorio necesario para la freza de la trucha.

En relación al escenario deportivo de Mózar “es necesario que se ponga en marcha para los niños que empiezan con la pesca y para los más mayores”. Respecto a las sanciones señaló que a la hora de sancionar una falta leve gravadas con 3.000 euros se debe considerar la intencionalidad de la infracción: “todo lo que sea una agresión a la fauna debe estar penalizado pero no se puede multar a un niño que va a pescar con un permiso para un y se confunde de zona del río”, planteó Mateos.

En este sentido, se mostró de acuerdo en el endurecimiento de sanciones por vertidos y aguas residuales a los ríos, que es donde radica uno de los problemas de la conservación de las aguas trucheras. En este sentido valoró positivamente que la Junta haya destinado ayudas a la colocación de depuradoras en núcleos de más de 1.000 habitantes.