Una nueva ruta transfronteriza une España con Portugal a través de Zamora

El recorrido discurre en varias etapas por 67 kilómetros entre la provincia y municipios portugueses y pondrá en valor los recursos paisajísticos, naturales y patrimoniales de "La Raya"

De izquierda a derecha, José Luis González Prada, Laura Huertos, Jesús García y Francisco Guerra

De izquierda a derecha, José Luis González Prada, Laura Huertos, Jesús García y Francisco Guerra / José Luis Fernández

La “Gran Ruta de los Molinos y Lameiros” (GR298) unirá España con Portugal a través de un recorrido que discurre por unos 67 kilómetros y que aspira a revitalizar los pueblos de una zona, La Raya, relegada al olvido por parte de las administraciones.

Laura Huertos, representante de Caja Rural, entidad colaboradora de la iniciativa, ha participado este lunes en la presentación de la nueva ruta que discurre por aldeas del municipio de Pedralba de la Pradería, Rihonor de Castilla, Santa Cruz de Abranes y Calabor, en la provincia de Zamora y, del lado portugués por otras cuatro en la Unión de las Parroquias de Aveleda y Rio de Onor, en el municipio de Braganza.

La ruta ha sido ideada para ser completada por etapas y, de los 67 kilómetros que abarca, 19 discurren por territorio español y unos 49 por el parque Natural de Montesinho. En la presentación, el teniente alcalde de Pedralba de la Pradería, Jesús García, reconoció que los municipios de ambos lados de La Raya por los que discurre la “Gran Ruta de los Molinos y Lameiros” se han unido en un proyecto que, además de potenciar el turismo, pretende rescatar del “abandono” a las aldeas que abarca el recorrido.

La ruta será inaugurada este sábado 1 de junio en un acto que tendrá lugar en la frontera entre Rihonor de Castilla y Rio de Onor de Portugal, desde la que las autoridades de ambos países se dirigirán hasta la Casa del Pueblo del municipio zamorano, en la que será presentada la iniciativa mediante la proyección de un video.

El teniente de alcalde de Pedralba de la Pradería también resaltó que las diferentes etapas se pueden completar caminando, en bicicleta, a caballo o en todoterreno y que, aunque ya ha sido señalizada, la ruta precisa ser “vestida” para lo que reclamó una mayor implicación de las diferentes administraciones, por los limitados recursos de los que disponen los pequeños municipios que han puesto en marcha la iniciativa.

En este sentido, García destacó que ha sido preciso reparar varios caminos y que la ruta ya ha sido marcada con códigos QR para que los visitantes descubran los diferentes atractivos que engloba, entre los que destacó la posibilidad de admirar antiguos molinos comunitarios del siglo XVIII, que definió como “auténticas joyas patrimoniales”, o un antiguo lagar destinado a la elaboración de vino.  El recorrido también permitirá a los senderistas disfrutar de riberas de arboledas o miradores como el de Cueto que ofrece la posibilidad de contemplar una vista panorámica de la ciudad de Braganza. Otros atractivos de la ruta son el nacimiento del río Varge, disfrutar de la berrea y de la contemplación de otros animales como lobos, venados o nutrias, entre otras especies.

Cartel promocional de la inauguración de la nueva ruta

Cartel promocional de la inauguración de la nueva ruta / José Luis Fernández

Una vez creada la ruta, el siguiente objetivo que se han marcado los promotores son la adecuación de un observatorio astrológico porque el espacio que abarca es “ideal” para contemplar “sus luminosos cielos”. Por su parte, el presidente de Freguesía de Rio de Onor en Portugal, Mario Gomes, reconoció que la iniciativa surgió hace tres años y que la cooperación entre los municipios ha permitido materializar el proyecto, aunque también reclamó más colaboración de las administraciones para dinamizar La Raya, porque “se está perdiendo y muriendo”, a pesar de que atesora unos recursos “extraordinarios”.

En la presentación también participó el presidente de la Fundación Rei Afonso Henriques, José Luis González Prada, quien resaltó que la ruta transfronteriza pondrá en valor un espacio compartido entre la provincia de Zamora y Tras Os Montes a través de la comarca de Sanabria y de Braganza. Además, precisó que la propuesta pondrá en valor unos recursos turísticos “de una valía extraordinaria”, entre los que destacó los patrimoniales y paisajísticos.

Paradas

La ruta comienza en Rihonor de Castilla y, en la primera etapa de unos siete kilómetros, ofrece la posibilidad de asistir al espectáculo que brindan los ciervos y venados en la época de la berrea. Un desvío de la variante lleva al senderista al Mirador del Cueto y a Peña Suspaias, un lugar de interés arqueológico. Desde Rihonor de Castilla, el recorrido se dirige al norte hacia la localidad de Santa Cruz de Abranes, siguiendo el cauce del río Fontano, en una etapa de 8,6 kilómetros.

En el pueblo, los visitantes podrán admirar un antiguo lagar gestionado de forma comunal o la “Campanica del Concejo”. Esta etapa, de unos siete kilómetros, se asoma al nacimiento del río Varge y discurre después por las laderas de la Sierra de la Atalaya. La senda también se adentra en la localidad de Cabalor y la última etapa del camino transcurre hasta el Coto, la antigua Casa de la Frontera, y ya en la vertiente portuguesa de La Raya, la ruta continúa por tierras de Portelo hasta los lugares de Aveleda, Varge, Río de Onor y Guadramil.