Portugal reclama más fondos europeos y estatales para las zonas de frontera como Zamora
Los gobiernos de ambos lados de la Raya toman a la Meseta Ibérica como paradigma de proyecto bilateral para el desarrollo económico

Francesc Boya, primero por la izquierda, durante el encuentro celebrado ayer en Portugal. / Miteco
Los gobiernos de España y Portugal han tomado como referencia la experiencia de la AECT Zasnet Reserva de la Biosfera como paradigma de buena práctica transfronteriza y ejemplo del impulso que deben realizar los territorios a ambos lados de la Raya para labrarse un futuro en materia turística y cultural, lo que conlleva ineludiblemente el progreso económico. La Reserva de la Biosfera Meseta Ibérica ha sido uno de los ponentes en el Encontro de Cooperação Transfronteiriça celebrado en la jornada de ayer en la localidad portuguesa de Vila Nova de Cerveira. Una cita que ha contado con los principales representantes políticos de los dos países y que ha servido para trazar estrategias de cara a potenciar el turismo transfronterizo, los servicios públicos y la oferta cultural compartida entre regiones divididas administrativamente. De hecho, la ministra de Cohesión de Portugal, Ana Abrunhosa, se ha mostrado “claramente a favor” de destinar más fondos europeos y estatales a las zonas de frontera.
El Encuentro de Cooperación Transfronteriza de Vila Nova de Cerveira ha contado con la participación del secretario general para el Reto Demográfico, Francesc Boya, y la secretária de Estado da Valorização do Interior (Portugal), Isabel Ferreira, quienes ya coincidieran hace apenas diez días en Zamora durante el foro "Razones para quedarnos II" organizado por LA OPINIÓN-EL CORREO DE ZAMORA. Ha sido el número dos del Ministerio para el Reto Demográfico el que ha compartido con la ministra lusa la “necesidad” de trazar estrategias compartidas. “Estamos hablando de regiones que presentan déficits desde el punto de vista de la demografía, pero también desde la funcionalidad”, ha detallado. “Por eso, debemos continuar el camino que iniciamos en Guarda y seguir la hoja de ruta de la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo para diseñar el futuro superando ese contexto de frontera e iniciando de una vez por todas un camino de cooperación efectivo”, ha comentado.
La jornada, planteada como un encuentro de cooperación transfronteriza, ha contado con una primera parte para compartir experiencias y buenas prácticas y una segunda en la que se ha debatido sobre desafíos futuros. Y ha sido en la primera cuando los gobiernos de España y Portugal han conocido los pormenores de la AECT Zasnet, que engloba a 87 municipios, de los que 12 están en territorio portugués, 48 en la provincia de Zamora y 27 en la de Salamanca, para sumar una superficie de 1.132.607 hectáreas (11.326 kilómetros cuadrados). Ha sido el presidente, Hernani Dias, quien ha puesto a la Reserva de la Biosfera como ejemplo de cooperación sobre el potencial del propio terreno para alcanzar metas comunes. Una política de la que los representantes públicos de este encuentro han tomado buena nota, habida cuenta de que son ya seis años de funcionamiento de un proyecto que busca la conservación de la diversidad biológica y cultural y el desarrollo económico y social.
- Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: 'Hay que eliminar la hiperregulación y dejar de poner trabas a las empresas
- Billetes pagados para sentarse en el suelo del tren: el nuevo desprecio de Renfe a Zamora
- El furtivo zamorano que mató al ciervo Ramiro no cazará en tres años
- Zamora Sí propone bloquear los billetes del primer tren de los lunes de Vigo a Madrid
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- Zamora pierde otras religiosas
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores
- El dueño de la By Alice, a juicio por tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y blanqueo