La Opinión de Zamora

La Opinión de Zamora

Las batallas de Zamora que se perdieron en Google

El Mapa de la Geografía de la Violencia permite buscar los principales conflictos bélicos del territorio, pero presenta carencias importantes con respecto a la provincia

Mapa de la Geografía de la Violencia, que permite localizara las principales batallas con My maps.

La batalla de Alhandic, llamada también batalla del foso de Zamora, acaeció el 5 de agosto del 939, cuando las tropas de Abderramán III asaltan las murallas de Zamora, defendida por las tropas de Ramiro II del Reino de León. “El enfrentamiento fue tan sangriento por ambos contendientes que solo pudo inclinarse victorioso al lado asaltante una vez que el foso de la muralla de la ciudad se vio completamente cubierto de cadáveres. Las tropas de Abderramán III vencieron y lograron tomar la ciudad de Zamora”.

Ilustración de la impotantísima Batalla de Toro, en la llanura de Peleagonzalo. Carlos Gil Andrés

El Mapa de la Geografía de la Violencia, una herramienta interactiva de Google Maps permite situar este conflicto bélico en la historia, de hecho es el único que aparece en un primer vistazo, pero olvida otros que o bien son más difíciles de localizar en esta herramienta o directamente no están.

Con información de webs como Wikipedia, Wikidata o DBPedia sobre cada enfrentamiento militar a lo largo de los siglos, el mapa se puede explorar seleccionando un territorio para descubrir las distintas fechas y conflictos o bien acotar la búsqueda en el calendario para conocer los detalles de un enfrentamiento concreto.

Otra opción de búsqueda dentro del mapa es la exploración cronológica. Para ello en el menú inferior se introduce la fecha de inicio y finalización de la batalla. Después se pulsa reproducir para que el mapa genere una recreación mostrando cada batalla con círculos y avanzando a un año por segundo.

Fosos de Zamora

En Zamora la batalla que aparece destacada de toda la provincia es la mencionada de Alhandic o el foso de Zamora, que no hay que confundir con otro hecho de nombre similar, la jornada del foso de Zamora, ocurrida casi 40 años antes, en julio de 901.

Esta batalla se denomina también Día de Zamora y enfrentó a las tropas cristianas de Alfonso III y las musulmanas de Ahmed-ben-Moavia (llamado asimismo Abul Kassin). Las tropas asaltantes de Ahmed-ben-Moavia rodean la ciudad y se produce un asalto ante las murallas de Zamora. La batalla dura cuatro días, con éxito de las tropas cristianas.

La cantidad de muertos y heridos en ambos lados fue tan grande que en las crónicas árabes de la época se denomina a la batalla como día de Zamora. Tras la victoria, se cortan las cabezas de los caudillos musulmanes y se cuelgan en las almenas y entre otros puntos la puerta de Balborraz, de donde cogería su nombre (del árabe bab al ras, donde Bab significa puerta y Ras cabeza).

Cerco de Zamora

Otra batalla famosa es la del conocidísimo Cerco de Zamora un acontecimiento histórico, presuntamente sucedido en el contexto de la Reconquista. El motivo de la duda sobre su existencia es que los textos que lo avalan constituyen ficciones literarias medievales, fundamentalmente de la leyenda del Cerco de Zamora, que fue materia de un posible cantar de gesta perdido, el Cantar de Sancho II, que habría sido prosificado en la Estoria de España de Alfonso X el Sabio. Sin embargo, otros documentos más fidedignos ni siquiera lo mencionan.

Sitio de Zamora

Esta batalla es distinta a la del sitio de Zamora, que comenzó en junio de 1369 y finalizó el 26 de febrero de 1371 con la conquista de la ciudad por las tropas de Enrique II de Castilla. Fue uno de los hechos de armas más relevantes de las guerras fernandinas, que enfrentaron a Fernando I de Portugal con Enrique II de Castilla. En realidad el asedio de Zamora fue una prolongación de la Primera Guerra Civil Castellana, en la que Pedro I de Castilla y su hermanastro Enrique de Trastámara, que llegaría a reinar como Enrique II, lucharon por la posesión del trono castellano.

Batalla de Villagodio

De menor enjundia fue la batalla de Villagodio, que fue un enfrentamiento enmarcado dentro de la Guerra de la Independencia española y ocurrido el 6 de enero de 1809 a las afueras de la ciudad de Zamora, en el paraje conocido como Villagodio. Allí se enfrentaron un cuerpo de unos 800 voluntarios de la ciudad, al mando del comandante Agustín Manso, a varias unidades del ejército regular francés comandadas por el general Pierre Maupetit, que arrasaron a los locales.

Toro (Peleagonzalo)

Sin duda una de las batallas más importantes libradas en la provincia fue la de Toro, que se puede encontrar en el mapa pero con mayor dificultad. Narra Antonio Martínez Llamas que en esta batalla “se decidió el destino de las Españas”. Este enfrentamiento puso fin a la guerra de sucesión que durante más de diez años se libraba entre los partidarios de la legitimidad de Isabel, la futura reina Católica, y aquellos que defendían los derechos sucesorios de Juana la Beltraneja, hija incierta de Enrique IV el Impotente. Una rivalidad que cristalizó en una guerra civil y atrajo a las tierras hispanas a las tropas del rey de Portugal, Alfonso V el Africano, a la sazón marido de Juana. El final de la contienda se dirimió en la llanura de Peleagonzalo, el 1 de marzo de 1476, en una jornada que terminó con la victoria de Isabel y su marido Fernando, príncipe heredero de la Corona de Aragón.

Batalla de Polvoraria

En la zona de Benavente La batalla de Polvoraria ( batalla de Polvorosa) se libró entre las tropas de Alfonso III y un contingente de soldados musulmanes enviados por el emir Muhammad I Tuvo lugar en el año 878 a orillas del río Órbigo —al norte de la actual provincia de Zamora— y se saldó con victoria de las tropas cristianas. El nombre de la batalla, Polvoraria, deriva del nombre del castro que entre Mózar y Milles de la Polvorosa (posiblemente el ahora conocido como castro de la Magdalena).

Carrera de Benavente

La denominada Carrera de Benavente (también llamada Batalla de Benavente) fue un episodio de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). A partir de noviembre de 1808 el británico John Moore decide retirar las tropas en dirección a La Coruña y en su huida causan el pillaje de la población local, reprimido posteriormente por los oficiales.

Compartir el artículo

stats