La Opinión de Zamora

La Opinión de Zamora

Charles García | Medievalista
Charles García Medievalista

“El Pórtico de la Majestad es la primera plasmación del purgatorio y la promovió Juan Gil de Zamora”

En el verde y el rojo que conforman la Seña Bermeja de la ciudad yo creo que existe una influencia musulmana

El medievalista Charles García en el mirador de San Cipriano de la capital. | Ana Burrieza

El medievalista Charles García, natural de Belver de los Montes, es profesor de civilización medieval en la Universidad de Poitiers (Francia), integrante del Centre d’études supérieures de civilisation médiévale y autor de más de 70 publicaciones. El pasado jueves ha presentado un nuevo volumen, publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, que recopila diez estudios concebidos durante 20 años sobre la provincia de Zamora que vieron la luz en francés y ahora lo hacen en castellano a través de una traducción realizada por él mismo.

– “Religión y sociedad en la Zamora medieval” reúne estudios centrados en la provincia de Zamora.

–Yo trabajo sobre el Reino de León. Tengo artículos sobre León sobre Salamanca y sobre Galicia. El hecho de que me haya centrado en Zamora obedece a que investigo sobre dos fondos de archivo. El principal es el del monasterio de Sahagún y los monasterios leoneses en general. Sin embargo el de Moreruela lo he trabajado muy poco. El segundo foco procede de la documentación del Archivo Catedralicio de Zamora que es fantástico.

–Estudia ampliamente la Virgen de la Hiniesta.

–La Virgen de la Hiniesta trata de dos temas. La delimitación de un territorio, que es el del alfoz de Zamora. La iglesia del pueblo de la Hiniesta está en el límite del adentro y del afuera, que nos remite a la percepción del espacio que tenía la gente de la Edad Media. Nosotros medimos las distancias en metros y kilómetros, ellos no. Para ellos el espacio era cualitativo, es decir, había espacios privilegiados y espacios como agujeros negros y entre los dos, era la nada. Fuera de ese espacio delimitado se encontraba el mundo hostil, el mundo salvaje, era el mundo de la no civilización. La Virgen de la Hiniesta deslinda eso por el norte, la Virgen del Viso por el sur y cristianizan, en cierto sentido, el territorio de Zamora. El segundo aspecto tiene que ver con el matrimonio.

Charles García con su último libro publicado por el IEZ Florián de Ocampo ANA BURRIEZA

–¿A qué se refiere?

–Alfonso X antes de morir maldijo a su hijo Sancho IV porque le usurpó el poder. Además, Sancho se casó con su prima María de Molina, pero el grado del matrimonio no era legal. Entonces el hecho de encontrarse con la Virgen servía para legitimar la unión. Cuando un monarca accede al trono con una legitimidad no muy segura surge un milagro. Para Sancho IV es el hallazgo de la Virgen de la Hiniesta. Todo lo que es el tema de la caza con el perro y la perdiz, el arroyo en el bosque de Valorio está escrito en clave simbólica. Todo es puro simbolismo. La Edad Media no podemos leerla directamente con nuestra concepción, sino que debemos olvidar lo que somos y buscar cómo veían ellos y de esta manera nos podemos adentrar.

–Y de la romería de la Concha ¿qué lectura realiza?

–Además de la delimitación del espacio del alfoz que se produce la romería, no hay que olvidar, es una rogativa porque estamos en vísperas de la cosecha y la Virgen de la Concha sale para proteger el campo. Alrededor de esta figura de la Virgen existen unos elementos que, hasta la fecha, no se han sabido detectar o bien no se han investigado.

–¿Cuáles son?

– Uno de ellos es el niño atado con la cadena que recogía el mayordomo en brazos para que no se fuese. Eso se ha visto como la reminiscencia de un personaje que se disfrazaba y que simbolizaba a Santiago. A finales de la Edad Media la Cofradía de la Concha se unió a la de Santiago. Sin embargo, yo no veo ahí a la figura de Santiago para nada.

La imagen de la Virgen de la Concha desfila con una oriflama que es símbolo de la que aplasta al dragón que es el calor

decoration

–¿A quién identifica?

–Veo a otro personaje, San Cristóbal. Este santo no existe sino que es creado por la devoción popular, aunque está en “La leyenda dorada”. Resulta que este personaje la fecha de su fiesta era el 25 de julio. El día coincide con el periodo de la constelación de la canícula, el sol que abrasa. “Canicula” en latín quiere decir perrita, es la constelación de la pequeña perra y resulta que San Cristóbal antes de que ayudase al niño Jesús había sido un gigante con cabeza de perro. San Cristóbal participaba, pero no bastaba y en esta protección interviene la Virgen como protectora suprema puesto que la Virgen María es matadora de dragón. Si nos fijamos en la imagen de la Virgen de la Concha cuando desfila lleva un banderín. Ese estandarte es una oriflama, que procede de “aurei flama”, llama de oro. Ese estandarte es de llamas de oro, son las llamas del dragón, que es el calor, que aplasta la Virgen. El dragón, desde san Isidoro de Sevilla, en la cultura popular guardaba las aguas para provocar estragos. El responsable de las sequías o de las inundaciones es el dragón y quien lo mata es la Virgen de la Concha.

Imagen de la Virgen de la Concha por las calles de la ciudad L. O. Z.

–Y ¿qué relación existe desde su punto de vista entre este estandarte y la Seña Bermeja?

–En latín tenemos “aurie flama” para referirnos a estandarte y otra palabra “draco” que sirve para nombrar al dragón y a la bandera. Esas franjas son las llamas del dragón. Cuando se va a la romería hasta la Hiniesta y la Virgen de la Concha regresa a la ciudad de Zamora le hacen un voleo con un estandarte. Ese voleo al pie de la Virgen representa la humillación del dragón, el “draco” del estandarte, que se humilla ante la Virgen y reconoce su derrota. Ahí significa que la Virgen María ha triunfado sobre el dragón, por lo que podemos iros tranquilos porque ella ya protege al campo, ya protege las cosechas. Todos son simbolismos en la Edad Media, no hay descripciones directas. El pretendido terremoto del 930 resulta escatológico porque nunca describen la realidad, no les interesaba la realidad. Todo aparece escrito en clave simbólica desde el punto de vista de las Escrituras.

–¿Qué simbolismo encuentra en los colores que integran la bandera de Zamora?

–La Seña Bermeja como indica su nombre es bermeja. En la Edad Media solo podía ser bermeja, pero Fernando el Católico a finales del siglo XI le añadió la franja verde, lo que choca con la sensibilidad medieval. El verde no se puede asociar directamente con el rojo porque era un color negativo. El verde representa cuando se pone a brotar de manera desordenada y alocada la vegetación en el mes de mayo, de ahí que sea el mes de María que es el mito de Cibeles, el de Proserpina o el de Ceres. El verde es el descontrol, es la juventud, es lo alocado que no gustaba a la gente de la Edad Media que lo que querían era la tranquilidad. Un color negativo no podía estar asociado al rojo, que es el color noble. Hay una excepción muy tardía que asocia el verde y el rojo que es la bandera de Portugal. No obstante, esta relación de verde y rojo no pertenece a la cultura occidental y yo creo que es una influencia musulmana. Como ejemplo, la bandera de Marruecos que es roja y la estrella, verde. Además, el color de Castilla nunca ha sido el morado. El supuesto pendón castellano ha pasado a la bandera republicana y a la faja del Real Madrid, pero en la Edad Media el morado no era un color. El pendón de Castilla lo que buscaban era el rojo, pero la química no existía y como resultado salió un tinte que pretendía que fuera rojo, pero, sencillamente, no lo logró.

–Usted también realiza una nueva lectura del Pórtico de la Majestad de Toro.

–El Pórtico de la Majestad de Toro es el orgullo zamorano y creo que no se valora. Es la primera representación plástica del purgatorio a nivel mundial. Sin ninguna duda es el primero que se llevó a cabo. El conjunto es magnífico, por supuesto, pero el cometido del historiador es explicar cómo funciona la sociedad, no estudiar el arte por el arte. Tenemos que tener en cuenta que en la Biblia no existe el purgatorio, lo inventaron los canónigos de la Catedral de París a finales del siglo XII, y luego se difunde. El siglo XII es el de la expansión urbana en Europa occidental. Es el momento en el que las ciudades toman una fuerza espectacular, entre ellas las de Zamora y de Toro. Con el desarrollo urbano aparecen nuevos grupos, como artesanos, comerciantes... gentes que ya no son agricultores, ni ganaderos, ni clérigos. Comienza a moverse el dinero y la clase burguesa se enriquece.

El concepto de religión que tenemos actualmente en la mente no existía en la Edad Media, se formó posteriormente como el de feudalismo

decoration

La sociedad medieval es holística, es decir, es una sociedad compacta donde todo está previsto y todo estaba incluido. Se parece mucho a las actuales sociedades musulmanes en las que todo es religioso. No obstante, el concepto de religión que tenemos actualmente en la mente no existía en la Edad Media, se formó posteriormente como el de feudalismo. Con el desarrollo de las ciudades comienza el trato más individual con Dios y comienza a prestarse dinero, lo que implica vender un tiempo en particular, el futuro, pero ¿qué sé yo del futuro? Estoy sustituyendo a Dios y eso es un pecado. Se crea el purgatorio para resolver esta necesidad acuciante. La representación se hizo en Toro por diseño de Juan Gil de Zamora.

–¿Qué le mueve a sostener esta tesis?

–Yo planteo la hipótesis que fue él quien lo promovió porque Juan Gil de Zamora estudió seis años en la Universidad de París, se empapó de todo esto, lo asumió y regresó a Zamora. Como estaba muy cercano a Alfonso X y a Sancho IV y como la ciudad de Toro se estaba desarrollando y había clérigos prestamistas que tenían asumido el purgatorio presenta allí la representación.

–¿En qué más pudo influir este intelectual?

–Actuó como mediador con Sancho IV e intervino en la política local. Es franciscano y escribió “Liber Mariae”, unas poesías magníficas a María. Juan Gil es un gran intelectual desde un punto de vista del estilo, aunque copia a san Buenaventura. No crea, pero es muy buen escritor y esto está relacionado con la Inmaculada de Villalpando. Los franciscanos inventaron la Inmaculada Concepción de María, lo que responde a una necesidad social de Villalpando de finales del siglo XV. El Voto es fruto del deseo del condestable de controlar a la población. El principal emisor de mentiras es el gobierno que mete miedo a la gente, ya sea con la pandemia o con el Juicio Final. En la Edad Media no se les ocurrió el dogma de la Inmaculada Concepción, los que cocinaron la Revolución Francesa quisieron seguir haciendo creer a la gente que nada había cambiado, pero todo había cambiado. La iglesia, la religión, la economía… no sirven para estudiar la Edad Media porque son conceptos que fueron acuñados en el siglo XVIII. La Iglesia de después de la Revolución Francesa nada tenía que ver con la de antes y el dogma se define a mediados del XIX al mismo tiempo que la infalibilidad del papa.

Charles García firma su libro al concluir la presentación en la Biblioteca Pública del Estado ANA BURRIEZA

–Usted también estudia a una mujer rebelde de Tierra de Campos.

–Belver es el pueblo más excepcional de Zamora en la Edad Media. A principios del XI una familia funda en él un monasterio que cuando llega la reforma gregoriana es absorbido por el de Sahagún y se llevan los documentos. Con la desamortización estos documentos pasan al Archivo Histórico Nacional. No es que sea un fondo muy amplio, pero es la Alta Edad Media y tiene tantos documentos como Zamora incluso tiene más que Toro, dado que el archivo de Toro y el de Villalpando se quemaron.

En mi rastreo localicé a una joven Aurevellito, hija de los fundadores del monasterio que era muy rebelde. En la Edad Media una mujer podía heredar, obtener patrimonio y administrarlo. Lo curioso es que la opresión de la mujer se cree en nuestro tiempo que procede de los tiempos lejanos y no es así. Es en el siglo XIX, es el avance de la progresía el que aplasta a la mujer. En el siglo XI la mujer era más libre que la del siglo XIX.

–Sus planteamientos distan de posicionamientos defendidos por algunos colegas.

–Para mí la historia es una ciencia y no podemos estancarnos. La historia es una ciencia social que no puede repetir siempre lo mismo. Tenemos que introducir nuevas metodologías y nuevos enfoques porque nos pagan por hacerla progresar. Concibo el estudio del pasado desde distintas disciplinas. El medievalista tiene que saber de todo.

–El Archivo Diocesano de Zamora permanece cerrado a la consulta del público desde el 1 de junio del pasado año, debido a los problemas detectados en el Palacio Episcopal que han recomendado el traslado de las oficinas del Obispado de Zamora a un nuevo edificio.

–Es una pena porque penaliza a los investigadores y el que tenga que ver con una decisión burocrática nos perjudica a todos. Esperemos que pronto se dé un destino fijo y abierto para el acceso de todos los interesados. Yo lo he consultado mucho, es un archivo muy rico y poco conocido. La cantidad de documentos que custodia es importantísima y muchos de ellos de primera categoría, pero desafortunadamente son muy desconocidos.

Compartir el artículo

stats