Datos del INE
El ahorro de las familias cayó a la mitad en 2022 erosionado por la inflación
Los hogares lograron ahorrar algo menos de 60.000 millones el año pasado, el 7,2% de su renta disponible

Una persona hace la compra en un supermercado. / EP
Rosa María Sánchez
La tasa de ahorro de los hogares cayó con fuerza en 2022. La inflación restó capacidad de ahorro a las familias y el final de las restricciones que impuso la pandemia devolvió impulso a determinados gastos de las familias (como los relacionados con turismo y ocio). Así, la tasa de ahorro de las familias cayó en 2022 al 7,2% de la renta disponible bruta anual de los hogares, 6,6 puntos por debajo de la tasa del 13,8% de 2021 y, lógicamente, muy alejada del inusual porcentaje del 17,7% alcanzado en 2020, el año del confinamiento.
Según la estadística de las Cuentas trimestrales no financieras de los sectores institucionales publicada este viernes por el INE, la renta disponible de las familias logró crecer el 3,57% hasta alcanzar los 817.536 millones de euros. De esta cantidad total, los hogares destinaron a consumo un total de 756.862 millones de euros, el 11,5% más que el año anterior, en un contexto de elevada inflación y del final de las restricciones derivadas de la pandemia. La cantidad destinada al ahorro se limitó a 58.457 millones de euros, apenas la mitad que el año anterior (el 54% respecto al ahorro de 2021) y bastante menos de la mitad que lo ahorrado en 2020, cuando el confinamiento llevó esta cifra a un máximo histórico de 134.543 millones de euros.
La estadística del INE desvela que el ahorro global de las familias no fue suficiente para financiar su inversión (vivienda o activos financieros) por primera vez en la última década. Así los hogares registraron una necesidad de financiación de 1.753 millones de euros, que pudo ser cubierta tirando de ahorro acumulado en años anteriores o pidiendo el dinero prestado.
La tasa de ahorro de los hogares correspondiente a 2022 (el 7,2% de su renta disponible) no solo se situó lejos de las correspondientes a 2021 y 2020. También resultó por debajo de la del 8,2% de 2019. Si se echa la mirada hacia más atrás, sin embargo, la tasa del 7,2% está en línea con la media del resto de los últimos diez años.
Empuje de las empresas y los bancos
Los datos del INE muestran que el conjunto de la economía española arrojó una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 19.744 millones de euros gracias al excedente de las empresas y los bancos, que compensaron los saldos negativos de la administración pública y de la familias.
El déficit de las administraciones públicas acumulado en los doce meses de 2022 se tradujo en una necesidad de financiación de 63.776 millones de euros.
En el conjunto de 2020, las empresas vieron aumentar su excedente de explotación en un 24,3% y lograron aumentar su ahorro un 28%, hasta los 209.110 millones de euros. Este ahorro les dio para financiar su inversión y, además, conservar un excedente de 45.343 millones, el mayor desde 2016.
En el caso de las entidades financieras, su excedente de explotación creció el 29,4% en 2022 y su ahorro subió el 42% hasta alcanzar los 46.132 millones de euros. Este ahorro les dio para financiar su inversión y, además, conservar un excedente de 39.930 millones, el mayor desde 2013.
- Preocupación por Carlo Costanzia y Alejandra Rubio tras su accidente en la nieve: 'Su padre vino, y se cogió un avión
- Susto en la Vera Cruz
- Los nazarenos reviven el Encuentro en Benavente
- Jesús Nazareno analizará la causa del desajuste producido en el regreso de la procesión
- Un moroso de un club deportivo, que se pasea por Zamora con su Porsche, en los juzgados por la deuda
- Procesión de La Soledad en Zamora: horario y recorrido
- Vuelve a ver el acto celebrado tras la suspensión de La Soledad
- La lluvia hace sombra a la Soledad: previsión meteorológica para la procesión del Sábado Santo