Entrevista | Narciso Santos Yanguas Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo

"La Lancia de la conquista romana sobre los astures está en Las Labradas, en Arrabalde"

"Claro que una excavación del castro resolvería dónde estaba el poblado, pero me temo que ha habido una influencia prioritaria de León sobre Zamora"

El profesor Narciso Santos Yanguas en Oviedo.

El profesor Narciso Santos Yanguas en Oviedo. / LNE

Narciso Santos Yanguas (Añe, Segovia, 1949) es probablemente el más firme defensor de que Las Labradas, el castro astur asentado en la Sierra de Carpurias y asediado por las legiones de Augusto al mando de Publio Carisio en el 25 antes de Cristo, es la Lancia de la que hablan las fuentes clásicas.

Hace veinte años publicó un artículo explicando las razones de por qué la estribación entre Villaferrueña y Arrabalde fue el refugio de los lancienses masacrados por el gobernador romano tras ser delatados por los brigaecinos. En esta entrevista, el catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo amplifica si cabe con más argumentos aquella posición y defiende la necesidad de una excavación en Las Labradas (el Ayuntamiento de Arrabalde ha anunciado una petición expresa a la Junta de Castilla y León) que durante décadas ha sido ignorada en favor de la tesis de que Lancia se encuentra emplazada en Villasabariego (Mansilla de las Mulas).

Santos Yanguas sostiene que se ha potenciado la Lancia leonesa, que él considera romanizada, y no la Lancia zamorana, a la que se refirieron Floro, Casio y Orosio. Fiel visitante de Arrabalde cada año, el estudioso valora el uso de la tecnología en las labores arqueológicas, pero aboga por una necesaria interpretación interdisciplinar de todas las fuentes para la reconstrucción histórica.

El catedrático Narciso Santos Yanguas en una conferencia. | J. A. G.

El catedrático Narciso Santos Yanguas en una conferencia. / LNE

–Hace veinte años que usted defendió con firmeza en un trabajo que la Lancia astur se halla en el castro de las Labradas de Arrabalde. Entiendo que esta sigue siendo su posición.

–Pero está en relación con la conquista romana. No quiere decir que no existiese la otra Lancia, pero ya es de época romana. Hay que distinguir entre el momento de la conquista y el momento de la organización territorial y de la urbanización de ese territorio. Una cosa es cuando se conquista, y entonces el castro de Arrabalde responde perfectamente a lo que allí sucedía en la conquista, y además lo dicen perfectamente Floro, Dión Casio y Orosio. Ellos mencionan una serie de cosas que es lo que me lleva a mí pensar que realmente fue así. Eso unido también a la historia militar de la zona y a la participación de Publio Carisio y todo lo que eso significa.

–Hay notables diferencias entre los hallazgos arqueológicos de la Lancia de Villabariego de los que se realizaron en los 80 en Las Labradas, concluye usted.

–La historia de Lancia de Villasabariego parte de la segunda mitad del siglo primero después de Cristo, y aquí estamos hablando del año 25 antes de Cristo. O sea, 75 años antes. Todo lo que aparece en la Lancia de Villasabariego, la Lancia romana, es de una época muy posterior y completamente distinta. Que además tiene otros elementos. Aquello no se relaciona con ningún elemento militar. Lo último que se ha descubierto a través de los drones son tres emplazamientos de tres campamentos romanos. Claro, si eso lo dice ya Floro, que había tres cuerpos de ejército que iban al mando de Publico Carisio y se disponían a atacar (los astures) al mismo tiempo los tres campamentos romanos. Claro, lógicamente. Lo único que hacen es confirmar lo que ya dicen las fuentes. Que no nos vengan aquí ahora los arqueólogos a decirnos que han descubierto la piedra filosofal. Lo único que hacen es confirmar lo que ya dicen los textos antiguos.

La Lancia de la que hablan los textos clásicos no se puede aplicar a Villasabariego, que sería una Lancia romanizada muy posterior

–¿Qué resultados ha arrojado ese trabajo?

–Hablan de dos campamentos legionarios y de otro de tropas auxiliares. El texto de Floro en el Epítome de Historia Romana dice: Se disponían al mismo tiempo los tres campamentos romanos. Lógicamente, ahí están. No es ningún descubrimiento extraordinario sino la confirmación de las fuentes escritas. Esto de la fotografía aérea es algo que comenzaron a estudiar los franceses a raíz de las fotografías que la aviación americana hizo después de la Segunda Guerra Mundial en los años 50. Ellos fueron los primeros en aplicarla. Aquí había fotografías, pero no se habían estudiado. Entonces con estos métodos técnicos se han ido descubriendo emplazamientos y esos son los tres campamentos romanos a los que se refieren las fuentes, al mando de Publio Carisio, que era gobernador de Lusitania. Pero eso no tiene nada que ver con el territorio de Villasabariego.

–Los brigaecinos revelan a Carisio lo que pretendían los astures y estos derrotados terminan refugiándose en Las Labradas. Los romanos atacan en el 25 antes de Cristo y someten Lancia. ¿Luego se refunda o se crea otra Lancia, por decirlo de alguna manera, en Villasaberiego (Mansilla de las Mulas)? ¿Esa es la idea?

–Bueno, a lo mejor sí. Cuando las fuentes hablan de Lancia en el 25 antes de Cristo, hablan de Arrabalde. Además, los autores dicen tres cosas. Floro dice que el resto del ejército astur en retirada después de la traición de los brigaecinos fue acogido en la ciudad de Lancia, muy fortificada. ¿La Lancia de Villasabariego está muy fortificada? No. Segunda cuestión. El texto de Dión Casio, que escribe un poco después que Floro, dice: Carisio conquistó Lancia, la mayor aldea de los astures. O sea, es que hay calificativos que, si no, no cuadran con Villasabariego. Y luego Orosio recoge algo que ya habían dicho Floro y Dión Casio, y dice: Una parte de ellos (astures) que habían escapado de la matanza se refugiaron en Lancia. Claro. Dónde iban a ir. ¿Hasta allá arriba? ¿Hasta Villasabariego? No. Será lo más cerca posible. Estos tres textos lo que hacen es confirmar esto. Además, Floro, que se extiende un poco más, habla de los tres campamentos romanos.

Otra imagen del profesor Narciso Santos Yanguas.

Otra imagen del profesor Narciso Santos Yanguas. / LNE

–Parece que hasta ahora con respecto a la ubicación de Lancia, o al menos en lo que tiene que ver con la campaña de Publico Carisio, no hay evidencias arqueológicas contundentes. ¿Cómo es posible que aún no se haya llevado a cabo una excavación arqueológica a fondo en Las Labradas y máxime tras el hallazgo del tesoro de Arrabalde en los 80 del siglo pasado?

–Es que vamos a ver. El problema es que se ha potenciado la Lancia de León y no se ha potenciado la Lancia de la conquista. Se ha potenciado la Lancia de la romanización y no se ha potenciado la Lancia de los astures prerromanos donde realmente estos últimos fueron masacrados. ¿Qué pasó? La Lancia de los astures, la Lancia de Las Labradas, la Lancia de la conquista, inmediatamente después se despobló. Hay un pueblo cerca, en Portugal, entre los pueblos prerromanos de aquella época, que se llaman lancienses oppidani. O sea que eran los lancienses del oppidum. El oppidum por excelencia debía de ser Lancia (Las Labradas), el que habían conquistado los romanos y ahí sí que pudo producirse un desplazamiento de esta población, obligada a trasladarse hacia allá. Un éxodo de los que quedaban. Lancia se deshabitó y los obligaron a desplazarse a ciento y pico kilómetros, pero en la provincia de Lusitania. Esto hay que entenderlo desde un punto de vista muy claro, que es que César Augusto cuando conquista no lo hace el solo, sino que hay dos cuerpos de ejército. El que dirige él, o mejor dicho, sus generales, que es el de la Tarraconense, y el que dirige Publico Carisio, que era gobernador de la Lusitania. Y en consecuencia suben por el Duero conquistando hacia arriba por sus afluentes, hasta llegar a Astorga.

–¿Cuál sería la correspondencia con los tres campamentos romanos a los que aluden las fuentes clásicas?

–Casi se pueden adjudicar, si correspondiesen los tres a tres unidades legionarias, serían la legión sexta, la legión décima, que son las que van a quedar estables aquí tras la conquista, y tal vez la legión quinta Alauda. Y si eran dos campamentos legionarios eran la sexta y la décima fijo, que luego se van a establecer en Lugo la sexta, aunque vuelva después a León antes de la séptima Gémina, y la décima Gémina después en Petavonium, en Rosinos de Vidriales, para controlar entre otras cosas ese territorio donde todavía los habitantes de la zona no estaban muy sometidos.

Soy crítico con la arqueología porque hay que tener un concepto interdisciplinar de la reconstrucción histórica

–¿No se resolvería todo excavando en Las Labradas, no solo por la importancia histórica sino por el valor añadido que tendría para un territorio deprimido como este?

–Claro que se resolvería. Además, Arrabalde presenta unas características excepcionales para esto. Yo lo he dicho en mis artículos. ¿Y en qué se distingue que acogió a esa población? Arrabalde no tiene una sola muralla, tiene dos circuitos de muralla porque hubo una ampliación de espacio para acoger a esa población que venía de fuera. Siguiendo las fuentes, dicen, "y se refugiaron allí". Pero no cabían en el espacio que ya estaba habitado. Tuvieron que ampliar el espacio. Esto es una cosa que ya había sucedido. Antes de la conquista de Numancia, con los belos y los titios, en una población que se llama Segeda, se produce igualmente este fenómeno y no es otro que la ampliación de espacios para acoger a aquellos que habían venido siendo derrotados por los romanos. Después Segeda también se rinde y a partir de ese momento desaparece del mundo de aquella época. A Roma no le interesaba que Arrabalde siguiese, pero sí le interesaban una serie de cosas en ese momento.

–¿Cuáles?

–¿Por qué se produce la ocultación de los tesoros de Arrabalde? Porque veían que los estaban machacando. A partir de ese momento los tesoros se ocultan y los romanos no saben que están ocultos. Se han venido descubriendo después por los métodos tradicionales, a veces poco académicos, por decirlo de alguna manera.

La tecnología es necesaria, pero hay que dejar claro que no descubre, si no que confirma lo que ya dicen las fuentes

–El Ayuntamiento de Arrabalde le pedirá a la Junta de Castilla y León permiso para excavar. ¿Qué opina de esta iniciativa y por qué parece que hay tanta resistencia por parte de las administraciones, más allá de que puedan resultar costosas?

–Yo me temo que ha habido una influencia de León sobre Zamora. Quiero decir. Ellos han defendido siempre que era prioritario el emplazamiento y el yacimiento de Villasabariego porque Lancia, Lancia…. Sí, pero desde qué época. Desde cuándo nos dicen las fuentes; los restos arqueológicos desde cuándo están; desde cuándo hay amurallamiento; desde cuándo se produce la organización urbanística de la ciudad de Lancia. Es que estamos hablando de cosas distintas. Una cosa es la Lancia de los astures, que aparecen además estos tres autores, y lo que dicen no se puede aplicar a la Lancia de Vilasabariego. Es más, si tomamos la mención que hace Plinio el Viejo en su Historia Natural, creo recordar que dice que con los cántabros limitan los veintidós pueblos de los astures, que se hayan divididos en augustanos y transmontanos, o sea los de la parte de allá y de acá de la cordillera cantábrica con Astúrica que es una gran ciudad. No dice más. Entre dichos pueblos se encuentran los gigurros, que estaban en la zona de Orense; los pésicos, que estaban en el sur-occidente de Asturias y están relacionados con la minería de oro; los lancienses y los zoelas. A los cuatro únicos que menciona son poblaciones vinculadas a la explotación del oro y son las únicas zonas en las que hay un ejército establecido después de la conquista. ¿Por qué? Porque la sexta legión está en Lugo en relación con el filón esquistoso de oro que hay que explotar en ese territorio. Los lancienses, en interrogante, y los zoelas quiénes eran: los habitantes de Astorga. Astorga se convierte en la capital de salida del oro que a partir del emperador Claudio empieza a explotarse intensamente. ¿Y los lancienses? ¿Los lancienses de Villasabariego tienen que ver algo? ¿Allí hay alguna explotacion de oro? No. El filón esquistoso de oro está para esta parte. Esa vinculación entre el ejército y la economía minera del oro es lo que realmente interesa. Y solo menciona a estos cuatro, relacionados casualmente, no sé por qué, con el territorio del oro.

–Usted ha sido crítico en algunos artículos con los hallazgos fotográficos con teledicción óptica. ¿El uso de la tecnología es necesaria o tiene limitaciones?

–No, no. Es necesaria pero también hay que dejar claro que lo único que hacen no es un nuevo descubrimiento, es una confirmación de lo que ya nos dicen las fuentes antiguas. Claro que es mucho más fácil que un arqueólogo vea esto y diga, ya está, aquí aparece esto. Sí, aparece, pero en relación con qué. Porque lo que hay que interpretar es que esos campamentos tienen que estar relacionados con un lugar que hay que asaltar, muy fortificado como dice Floro, la mayor aldea de los astures, como dice Casio, etc… Hay que fijarse en eso. Soy crítico con la arqueología en general porque, como la epigrafía o las fuentes literarias, no son más que fuentes de información. Hay que saberlo todo. Hay que tener un concepto interdisciplinar de lo que es la reconstrucción histórica y a partir de ahí, utilizarlo. No porque el sistema, el LiDAR, nos descubra que hay esto podemos hacer la historia solo con esto. Hay que tenerlo en cuenta, pero a mí lo que me hace es confirmarme lo que yo ya sabía a través de las fuentes escritas.

Excavar cuesta dinero y a veces los objetivos no son tan llamativos como para que los políticos saquen pecho

–Una publicación datada en Oviedo de finales de 2023 habla de la existencia en Villacete (León), cerca de Villasabariego, de un campamento romano de entre 13.000 y 18.000 soldados, entre dos y tres legiones, que podría estar vinculado al asedio del castro. ¿No sé si es al que se refería antes?

–Hay que decir muchas cosas. Los campamentos eran individuales. Igual que cuando se habla de la Vía de la Carisa y se adjudica a Publico Carisio sin más. No tiene nada que ver con la conquista. Resulta que han hecho unos análisis y no sale aquella época, sino la época de las invasiones árabes, el comienzo del siglo VIII. No, es que primero detuvimos a los romanos y luego a los árabes. Y qué campamento, uno de 1.800 metros de altitud, un campamento de legionarios, y cómo los alimentas, ¿del aire? No y luego que era de media legión. Vale sí, cuarto y mitad como se decía en las carnicerías antes cuando ibas a por carne. A mí que me digan que había un campamento de tres legiones. No señor. Si eso es imposible. Cada legión era independiente. Cada legión tenía su propio comandante, comandante de campo y comandante de tropa, que eso luego se ha heredado. Eso no me lo creo. Es forzar la circunstancia para explicar el testimonio de los tres campamentos romanos. No es lo mismo un campamento enorme de tres legiones que tres campamentos romanos distintos que es lo que sí se ha descubierto con el LiDAR en la zona de Arrabalde en Las Labradas.

–¿Cómo justificaría la necesidad de excavar en Las Labradas?

–Se trata de dar una explicación a ese texto que habla de los astures derrotados en la zona del Duero, de explicar la conquista de la zona y como después el campamento de Petavonium en Rosinos de Vidriales se emplaza allí. Eso tiene que tener una explicación. Hay un doble interrogante. Primero la fase de la conquista y después la fase de establecimiento militar en la zona. Y por qué se sigue ahí ese establecimiento militar y no en otra. Los romanos no podían mantener aquí a las seis o siete legiones que tenían durante la conquista. Y por qué quedan dos solo, y en estos territorios: en Lugo y en Rosinos, en el norte de Zamora. Primero en Astorga donde estuvo la Décima Gémina y luego se traslada para controlar mejor todo el territorio de la llanura, para controlar mejor el páramo leonés y zamorano. Páramo es porque apareció una inscripción dedicada a Diana en la que aparece por primera vez el término páramo. Así que resumiendo hay dos razones principales para esta excavación: una para explicar el momento de la conquista. Y además hay que tener en cuenta como se funda Emérita Augusta. Cuáles son los soldados licenciados del ejército. A qué legiones pertenecen los que van a fundar Mérida. A las de Publio Carisio. A la Sexta Victriz y la Décima Gémina después de la campaña del 25. Primero se conquista y después los que se jubilan van a fundar Mérida y aquello se convierte en la capital de Lusitania que va a estar al mando al principio de Publio Carisio que era el gobernador de la zona.

–¿Y la segunda razón?

–La segunda tiene que ver con qué pasa con el proceso de desmilitarización. ¿Por qué quedan esas dos unidades solas y una establecida al sur de Arrabalde? Y el castro que está al lado, el Marrón, en Villaferrueña estaría vinculado porque en parte acogerían a los refugiados tras haberlos traicionado los brigaecinos. Y, es más, en la zona hay una mina de hierro, y el mismo topónimo, Villaferrueña, nos lo está indicando. Y para qué servía esa mina de hierro. Para fabricar las armas del ejército que estaba en la zona. En principio del astur, pero después del ejército romano.

–¿Puede revitalizar la cultura un territorio deprimido?

–Claro. Esta zona como Arrabalde tiene que tener un atractivo. Y hay que cuidarlo lo más posible. Aunque se hiciese, no solo habría que excavar. Luego viene el problema de qué hacemos con los objetos que se encuentran. Se llevan al museo central o se dejan ahí. Pero, aunque se hiciese un pequeño centro de interpretación sobre los objetos encontrados y el significado sería suficiente para tener ese atractivo.

–La política no parece, dadas las circunstancias de las décadas sin excavar Las Labradas, especialmente sensible con la cultura.

–Totalmente. Cuando hay restricciones el dinero que primero desaparece es el de la cultura. Eso en cualquier caso y claro lo que pasa es que una excavación cuesta dinero y a veces en un principio no logran los objetivos que se persiguen, o no son tan llamativos para que los políticos saquen pecho. Hay dinero para otras cosas, pero para esta no.

Suscríbete para seguir leyendo