Pasa a la página siguiente

-¿Por qué parece que cada vez hay más casos de alzhéimer?

-Hay más porque antes nos moríamos de otras cosas. En el año 1900 España ha perdido las colonias pero entra en el reparto de África, somos una potencia europea de tipo medio. ¿Cuál era la esperanza de vida en esa época? 34 años. La gente se moría de tuberculosis, sarampión, enfermedades infecciosas. Ahora nos morimos de cáncer y enfermedades neurodegenerativas.

-¿Se podrá curar o revertir lo que es una demencia o un alzhéimer?

-No sabemos por qué sucede. Y cuando ya lo vemos está muy avanzado, es decir, si estudias ese cerebro tiene un deterioro muy fuerte. Entonces, necesitamos entender por qué sucede, necesitamos detectarlo mucho antes y necesitamos mejores tratamientos que los que tenemos.

-¿Y en las fases iniciales?

-Hasta que una persona no tiene despistes, o que se le olvidan las cosas, la familia no se empieza a preocupar y le lleva al médico. Pero, puesto que el cerebro es flexible y se ha ido adaptando todo lo que ha podido a esa pérdida, cuando ya llega ese momento es que la situación es en general avanzada. Aunque decimos que es un primer estadio tiene ya la manifestación clínica.

-¿Con qué animales se investigan los problemas del cerebro?

-Hay una investigación en Estados Unidos que se está haciendo con macaco, porque en ese caso es imprescindible, pero la mayoría de la investigaciones las estamos haciendo con ratón, porque en muchísimas cosas utilizan los mismos mecanismos genéticos, bioquímicos y celulares que un hombre. No para todo, porque si tu quieres estudiar el lenguaje no puedes hacerlo con un ratón, pero si para muchos aspectos de la plasticidad es el mejor modelo animal que existe.

-Oímos constantemente quejas de lo difícil que se está poniendo investigar en España, salen referencias de científicos que abandonan el país, como Izpisúa. ¿Están tan mal la cosa para investigar aquí?

-Estamos viviendo una crisis que afecta a todos los sectores, y también a la investigación. Personalmente creo que la investigación tiene que ser una de las claves para también salir de la crisis. Me preocupa en el ámbito de la gente joven, y también que hay menos dinero para proyectos de investigación. Quiero pensar que es una época que va a pasar y que no se desmantelen las estructuras que tanto ha costado conseguir. El nivel de la ciencia en España es comparable al Europeo y tenemos que estar orgullosos de nuestros investigadores, por eso quiero pensar que el magnífico trabajo que se está haciendo tiene que seguir adelante.

-Investigador, rector de Salamanca, ¿por qué el cambio a la Dirección General de Políticas Culturales?

-Lo que a otra gente le parece horroroso a mi me gusta, la gestión. Fui ocho años decano, luego estuve en el rectorado, he montado redes de investigación, he montado y dirigido sociedades científicas, en fin, la gestión es un ámbito que me parece también creativo. La forma de trabajar de un científico es muy aprovechable. Mis amigos me toman el pelo porque saben que siempre monto en cualquier proyecto un experimento piloto para ver si funciona, para mejorar, soy muy de trabajo en equipo, buscar a otra gente, multidisciplinar...

-Ha sido rector. Estamos en época de aumento de tasas, menos becas, recortes. ¿Cómo cree que hay que afrontar los nuevos tiempos?

-Tenemos que estar continuamente pendientes de lo que está pasando, ver cuales son las demandas, las nuevas titulaciones, tenemos que ser más rápidos respondiendo. Pero sin olvidar que las universidades españolas son perfectamente homologables a las de cualquier país y tenemos un nivel excelente.

Viene de la página anterior