Los restos del Imperio
Una nueva guía sobre la influencia romana en la provincia refleja un «enorme impacto», conocido hoy gracias al impulso de la arqueología en los años setenta
J.M.S.
El esfuerzo divulgativo de la Junta de Castilla y León que se plasma en las guías publicadas sobre diversas realidades de la provincia permite al ciudadano descubrir el impacto de la orden del Císter en Zamora, las características de la zona minera de Pino del Oro o, en este caso, los detalles de la romanización local. En «Yacimientos romanos en la provincia de Zamora», los expertos califican de «enorme» la influencia de la ocupación romana, una realidad desconocida prácticamente hasta los años setenta. Desde entonces, el esfuerzo de los científicos ha permitido aportar luz sobre un «complejo» panorama, describen Arturo Balado y Ana B. Martínez a modo de introducción.
Pese a la dificultad de dibujar un claro panorama del papel desempeñado por los romanos en Zamora, la guía se hace eco de los primeros estudios locales, que datan del siglo XVIII y se corresponden con los trabajos del clérigo José Manuel de Quirós. La identificación de estelas funerarias, monedas de la época y mosaicos dan una primera idea del paso del Imperio por la zona noroeste de la península.
Ya en el siglo XX, los estudios de Manuel Gómez Moreno en 1927 aclaran la situación, con «una obra de referencia todavía hoy», apuntan los expertos. Pero, sin duda, es en la década de los setenta cuando existe un «auge» de la actividad arqueológica que se concreta en las publicaciones que, desde 1973, firman los profesores Martín Valls y Delibes, y que contribuyen a dibujar el mapa de la romanización de Zamora.
Sólo quedaba por delante el esfuerzo de la Administración para terminar de identificar los múltiples yacimientos de restos romanos, protegerlos con infraestructuras adecuadas y ponerlos en valor para su posterior difusión. El último ejemplo, que tuvo lugar el pasado año, se refiere a las cisternas romanas del Teso de la Mora, en la localidad de Molacillos, protegidas y aptas para que los zamoranos puedan conocerlas.
- El pueblo maldito de Zamora... según la leyenda
- Los efectos del huracán en la provincia de Zamora: fuertes rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora
- La Diputación resolverá el contrato con la empresa de autobuses si se confirma negligencia en el accidente de los escolares de Benavente
- El dueño de los perros que mataron a Arancha, a prisión provisional sin fianza
- El chalet de casi 200 metros en Toro por poco más de 6.000 euros
- Los ocho pueblos más bonitos para visitar en Zamora durante tus vacaciones de Navidad
- El mapa de los pueblos con los nombres más raros de Zamora
- Un vecino chino que reside en Palencia es pillado en Zamora transportando alburnos vivos