Estudio genético

Descubiertos casos de niños con síndrome de Down en la prehistoria: "Eran vistos como especiales"

Las tumbas de estos niños prehistóricos con síndrome de Down muestran que fueron enterrados rodeados de ajuares preciosos

Parte del esqueleto de un niño con síndrome de Down de más de 2.500 años de antiguedad hallado en el yacimiento de Alto de la Cruz.

Parte del esqueleto de un niño con síndrome de Down de más de 2.500 años de antiguedad hallado en el yacimiento de Alto de la Cruz. / GOBIERNO DE NAVARRA

Valentina Raffio

Durante décadas, los arqueólogos han ido recopilando montoncitos de fósiles, ajuares y todo tipo de información para intentar entender nuestro pasado, los orígenes de nuestra especie y, en definitiva, quiénes somos. Y lo más fascinante de esta tarea es que, a diferencia de lo que ocurre en otras ciencias, un mismo hallazgo puede desvelar historias diferentes, a cada cual más increíble, con el pasar de los años. La historia que hay detrás de este estudio es un ejemplo de ello. Un análisis de más de 10.000 muestras de genomas antiguos recopilados durante años por el Max Planck Institute ha desvelado la existencia de varios casos de niños y niñas con síndrome de Down en la prehistoria. Según explican los autores de este hallazgo, se trata de algunos de los registros más antiguos hallados hasta la fecha de personas con esta afección.

La historia de estos niños se ha publicado este martes en la revista científica 'Nature Communications'. Tras analizar gran cantidad de muestras de ADN antiguo, los científicos han logrado localizar al menos seis casos de individuos con una copia extra del cromosoma 21 que vivieron hace cientos sino miles de años. Uno de ellos, por ejemplo, data entre el siglo XVII y XVIII y ha sido hallado en el cementerio de una iglesia en Finlandia. Otros, mucho más antiguos, han sido encontrados en sitios arqueológicos de Grecia y Bulgaria correspondientes a la Edad de Bronce. También hay varios casos descubiertos en los yacimientos españoles de Alto de la Cruz y Las Eretas, en Navarra, y que corresponden a la primera Edad de Hierro. Los análisis apuntan a que estos casos se remontan entre 2.500 y 5.000 años atrás

Los casos más antiguos documentados en este estudio se remontan entre 2.500 y 5.000 años atrás

El análisis también ha hallado al menos un caso más de un niño con síndrome de Edwards, una condición relacionada con una copia extra del cromosoma 18, con síntomas mucho más severos que el síndrome de Down y que, al menos actualmente, se da en uno de cada 3.000 niños. El infante con esta afección ha sido hallado en un yacimiento de Alto de la Cruz de Navarra y, según los análisis publicados este martes, vivió entre 2.500 y 2.800 años atrás. En este caso, los investigadores afirman que se trata del primer caso documentado de esta enfermedad en la prehistoria

Niños queridos por la comunidad

Según explican los investigadores responsables de este trabajo, entre los que destacan varios profesionales españoles de la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad de Navarra, todos los casos tenían al menos dos cosas en común. En primer lugar, se trataba de niños que murieron a muy temprana edad, muy probablemente debido a las complicaciones relacionadas con este síndrome y que en la antigüedad eran imposibles de tratar. De hecho, de los seis casos hallados solo hay uno que parece que llegó a cumplir un año. En segundo lugar, tal como desvela el análisis de los sitios arqueológicos donde fueron hallados, todo apunta a que todos estos niños eran especialmente queridos y valorados por las sociedades de la época

Hay al menos dos indicios que respaldan esta hipótesis. Las tumbas de estos niños prehistóricos con síndrome de Down muestran que fueron enterrados rodeados de ajuares preciosos. Por ejemplo, de coloridos collares, anillos de bronce y preciadas conchas de mar. También sorprende que, en muchos casos, estos pequeños fueran enterrados dentro de los propios hogares o en lugares considerados especialmente importantes para las sociedades de la época. "Todo esto nos invita a pensar en que estos individuos recibían cuidados especiales y eran muy apreciados en las sociedades antiguas", comenta Adam Ben Rohrlach, autor principal de este trabajo. "Esto nos da una pista para entender que eran percibidos como niños especiales", añade el especialista. 

Los expertos creen que estos niños eran muy queridos por su comunidad, ya que se enterraban con ajuares y en el interior de las casas

En el caso de las tumbas de niños halladas en los yacimientos españoles, el descubrimiento sorprende todavía más porque en la edad de bronce el ritual dominante entre las comunidades ibéricas era la incineración. Todo apunta, pues, a que estos niños recibieron un trato especial en su sepultura. Aunque todavía no está claro si se debe a su patología o, por el contrario, era un signo de cariño hacia los niños que morían a tan pronta edad. "De momento, aún no sabemos a qué se debían estos honores, pero sí sabemos que se daban con los pocos niños y niñas que recibían el privilegio de ser enterrados dentro de las casas", añade Roberto Risch, arqueólogo de la Universitat Autònoma de Barcelona y coautor de este trabajo.