"Enfermedades parasitarias que afectan a los animales de compañía que nos rodean" fue el título de la conferencia de CulturAlcampus de esta semana, impartida por el experto Rodrigo Morchón, que dio las pautas para cuidar a las mascotas.

-¿Cuáles son las enfermedades parasitarias más habituales en nuestros animales de compañía?

-Caben destacar las enfermedades intestinales como la dipylidiosis, la giardiosis o la toxocariosis, las sanguíneas como la leishmaniosis o la dirofilariosis, y las originadas por ectoparásitos como pulgas, garrapatas, mosquitos y algunos ácaros que producen sarca sarcóptica, sarna demodésica, y las otitis originadas por otodectes.

-¿Qué consecuencias pueden tener para las personas?

-El humano suele ser un hospedador accidental por lo que, por lo general, el parásito no completa su ciclo biológico con él. Dicho esto, por lo general, las patologías que se producen suelen ser reacciones inflamatorias locales o sistémicas, según el órgano afectado, algunas de ellas transitorias, pero que en la mayoría de los casos afectan al día a día de las personas.

-¿Qué animales son que pueden verse más afectados?

-Los que más generalizados son los perros y gatos, aunque ahora los hurones también empiezan a ser un bien preciado, principalmente para cazadores.

-¿Está controlado el tema de los parásitos en las mascotas?

-Existen numerosos productos en el mercado que se emplean como medidas de control, como los repelentes de insectos, ya sea en el formado tipo collar o en "spot-on". También existen antihelmínticos de uso obligatorio que suelen protegen unos seis meses.

-¿Cuál es la época del año más propensa para darse este tipo de casos?

-Las estaciones más propensas son la primavera y el verano, bien porque aumenta la actividad de los vectores que transmiten enfermedades, como pulgas, garrapatas o mosquitos, o bien porque aumenta la actividad al aire libre de propietarios y mascotas.

-Las medidas en los hogares se toman, pero ¿qué factores exteriores de riesgo puede haber?

-Principalmente el no uso de antiparasitarios y de estar en zonas donde se sepa que existen vectores como las riberas de los ríos, los regadíos, zonas como mucha humedad o lugares donde los animales no estén desparasitados.

-La procesionaria es una de las plagas que aparecen en esta época que más preocupa a la población en estas fechas, ¿qué medidas deben tomarse?

-En esta época se debe evitar ir a zonas de pinos con tu animal o fumigar los pinos si se tienen en casa. Si el animal se infecta, es recomendable lavarle la zona dañada con agua templada o suero fisiológico sin raspar -esto es muy importante- y llevarlo inmediatamente al veterinario.

-Lleva varios años en esta área, ¿qué sería deseable conseguir a través de las investigaciones y por que sería importante?

-En primer lugar, más financiación, porque investigar es una verdadera odisea. Nos piden avances, resultados, publicaciones, colaboraciones... pero el apoyo, en muchas ocasiones, deja mucho que desear. Pero seguimos en ello. Es nuestra pasión y el querer hacer bien nuestro trabajo. Lo deseable sería conseguir vacunas 100% efectivas para muchas enfermedades que pueden transmitirse al humano. Es un reto muy importante para el que se necesita un apoyo importante y verdadero del sistema público y de empresas.