Los emigrantes zamoranos de Zamora, los de Castilla y León, aportaron mucho a la economía de la provincia y la región, a sus pueblos de origen, donde impulsaron la construcción de puentes, carreteras, la mejora del saneamiento, la dotación de material para las escuelas... Sobre todo ello habla el director del Centro de Estudios de la Emigración Castellanoleonesa, Juan Andrés Blanco.

-¿Tienen rasgos en común aquellos emigrantes empujados hacia América por las penurias económicas de Zamora con los jóvenes que se ven ahora de la provincia por la crisis?

-No, lo único en común es que son jóvenes y que buscan expectativas económicas, pero los del siglo XX huían de la situación económica y hasta 1926 del servicio militar, que implicaba ir a la guerra de Cuba. La situación ahora es muy diferente. El desarraigo terrible de los que se iban, dados los precarios medios de comunicación y transporte, no tiene que ver con los de ahora e iban a países emergentes como Argentina y la Cuba de años 20, 30, 40 o 50, Brasil.

-¿Qué caracteriza a esa emigración?

-No solo es un fenómeno negativo, una válvula de escape a la situación difícil que vivía España. Se trata de personas con mucho valor, que buscan otras expectaitva, pero no rompen con la tierra de la que parten y tiene consecuencias significativas desde el punto de vista económico: mejoraron su nivel de vida y enviaron dinero a sus familias. Muchos se fueron pensando en volver al cabo de unos años, pero se quedan.

-¿Logran vivir bien la mayoría?

-Algunos no quieren volver por el sentimeinto de fracaso, pero la mitad aproximadamente vuelve y ayuda a la familia, aunque no vuelvan al pueblo. En cualquier caso, siempre mantuvieron la relación con su lugar de origen y eso se demuestra en la cantiead de cosas que hicieron.

-¿Los lugares de origen también se benefician de la mejora económica de los emigrantes?

-Sí, es la parte más visible, lo que hicieron por sus pueblos para la mejora del saneamiento, de las carrerteras, la construcción de lavaderos, puentes, escuelas, sobre todo.

-¿Qué recorrido hace la muestra por sus vidas?

-Analizamos por qué se van, cómo se emigra, los problemas que viven y cómo es el proceso de vinculación y de relación, lo que llamamos "puentes de papel". También estudiamos cómo llevarán a cabo una actividad importante, gracias a su enorme capacidad de trabajo y de ahorro; y el papel fundamental de las asociaciones, se crean más de cien años y siguen existiendo.

-¿Cómo se adaptan a los lugares de llegada, siendo tan jóvenes y con tan poca experiencia?

-Los jóvenes tienen mayor capacidad de adaptación y lo hacen a través de la vincualción con las personas de sus mismos que ya están allí. Se relacionan entre ellos para matar la nostalgia, para encontrar trabajo o entablar relaciones sentimentales.

-¿Qué papel juegan las asociaciones?

-Las asociaciones sirven para mantener la identidad, lo propio, y vincularse con el lugar del que han salido. Desde ellas se hicieron hosptiales, centros educativos y actividad recreativa para matar la morriña, matar la nostalgia, la gente va a la asociación como en el pueblo de va al bar.

-¿Cómo era el perfil de aquel emigrante?

-Se va pensando que se irá a hacer las américas, animado por la publicidad de las navieras y la de los propios emigranates que venían y solo contaban lo bueno. Son gente del medio rural, muchos no han hecho la mili y la decisión, por lo genral, es de la familia, que apuesta por resolver los aprietos económicos de este modo.

-¿Tendrían más afinidades con los que ahora llegan de Africa a España?

-Claro, el esquema es el mismo: la gente va donde más posiviolidades tiene y la inserción es más fácil donde hay gente del mismo lugar allí asentada; y si existe una afinaidad cultural con el país de llegada, mejor. Hay una similitud con la publicidad: en los periódicos las navieras hablaban de un nuevo mundo, de nuevas oportunidades y tenían representantes, "ganchos", que ayduaban a hacer los papeles y la tramitación para emigarar, cobraban por los que se iban. Aparecen barcos precios.

-¿La mayoría consiguieron una vida holgada?

-Allí consiguieron mejores expectativas de vida cuando la situación económica y política de España era muy complicada. Una mayoría consigue, en buena medida, una vida digna y sin aprietos; y pocos se enriquecen.

-¿Los centros educativos que impulsan contribuyen a crear guetos?

-No, las asociaciones eran abiertas, los centros eran para aquellos que tenían conocimientos muy básicos y se querían dedicar al comercio porque ahí estaba el futuro, eran para tener posibilidad de conseguir una educación que veían como necesaria.