Francisco Javier Barón Duarte ha sido el doctor en Medicina encargado de cerrar la VII Jornada Decpal, sobre reflexiones en torno a los cuidados paliativos, que se ha realizado en esta edición en Benavente. Este profesional, coautor de "Bioética y Oncología. Una puerta abierta a la oportunidad", ha ofrecido una conferencia magistral sobre "Oncología y Cuidados Paliativos".

-¿Cree que es necesario normalizar el proceso de la muerte?

-Sí, es una cuestión vital y trascendente. La sociedad ha cambiado y la percepción de la muerte también. En este sentido, el Hasting Center, un centro de Bioética de referencia en el mundo, de Washington, publicó en el año 2000 un informe orientativo explicando los objetivos en el siglo XXI de la Medicina. Uno es curar, siempre que sea posible; otro es promover los hábitos saludables y uno de los principales objetivos es promover y conseguir una muerte en paz. Por tanto, si no tenemos cambios sociales, educativos y de las estructuras sanitarias que vayan a promover una muerte en paz, vamos a tener una muerte catastrófica de modo individual y colectivo y eso es muy preocupante porque, aunque mucha gente no se lo crea, todos vamos a morir.

-¿Cuáles son las necesidades de un paciente terminal?

-Influye la cultura, la edad, el ámbito en el que se encuentra pero en general todos necesitan aspectos físicos, como tener buen alivio del dolor y la fatiga; psicológicos, como tener alivio de la emotividad y el miedo; sociales, como tener un entorno próximo y favorable; y algo que se suele pasar de puntillas que es el tema de trascendencia. Todos cuando nos acercamos al final de la vida, seas creyente o no, te preguntas qué va a pasar. A veces se confunden la trascendencia y espiritualidad con la religión y lo cierto es que se puede tener sentimiento de espiritualidad sin la necesidad de ser religioso, y es una necesidad también presente.

-Más allá de los medicamentos, ¿es fundamental tener en cuenta eses aspecto espiritual?

-De hecho hay dos movimientos en el mundo occidental que intentan balancear el hipertecnicismo que son la medicina narrativa y la basada en el afecto. Se ha demostrado que una actitud empática, cordial, acogedora, un tono de voz adecuado y una caricia disminuyen el dolor pero, a lo mejor, a las grandes multinacionales no les interesa porque venden menos analgésicos.

-Habitualmente se asocian los cuidados paliativos con los enfermos de cáncer. ¿De qué modo ayudan estos cuidados a estos enfermos?

-Primero, no solo hay cuidados paliativos para enfermos oncológicos, también para los no oncológicos. Cada vez se están extendiendo más a otro tipo de pacientes que son candidatos y necesitan estos cuidados. Centrándonos en los enfermos con cáncer, hay estudios en Estados Unidos potentísimos publicados que demuestran que hacer precozmente cuidados paliativos en etapas tempranas de enfermos con cáncer avanzado, junto a tratamientos neoplásicos debidos, mejora los resultados globales y pueden, incluso, aumentar la supervivencia. Los cuidados bien hechos en la atención integral de un enfermo con cáncer no sólo aumentan la calidad de vida, sino también la cantidad de vida. No sé qué excusa hay para no intentarlo hacer.

-¿Los cuidados paliativos sirven también para los enfermos con cáncer curable?

-Sí. El paradigma de acción sanitaria que cura es el transplante hepático. Tiene una parte técnica, con los mejores equipos del mundo en España, pero hay unas preparaciones de los pacientes y el seguimiento y cuidado de los enfermos espectaculares. Eso no se suele ver. Pero es un ejemplo de cómo los buenos cuidados ayudan a vivir más.

-¿Qué es necesario en investigación en cuanto a cuidados paliativos?

-También se hace investigación en cuidados paliativos. A lo mejor no con la misma dimensión que en Cardiología o que en Reumatología buscando moléculas nuevas, sino en un ámbito distinto como estrategias de aproximación al sufrimiento, fármacos de síntomas para el dolor o la disnea nuevos que pueden aportar una mejora, bien utilizados. Por lo tanto, en cuidados paliativos, como en otros ámbitos de la Medicina hay que hacer asistencia, docencia e investigación, bien hechas y bien coordinadas y de modo sinérgico, por lo tanto la investigación también es importante en cuidados paliativos.

-Habla de la necesaria coordinación en los cuidados paliativos. Es también necesaria una mayor implicación de la Administración para garantizar las herramientas?

-Yo vengo de otra Comunidad Autónoma pero en estas jornadas yo he visto una actitud muy positiva, no sólo de los profesionales, que siempre la tienen, sino también de la Administración de crear un plan específico de cuidados paliativos, con recursos sobre la mesa, para conseguir que haya lo que dijo el presidente de la Sociedad de Cuidados Paliativos de Castilla y León, que haya una implicación de asistencia de paliativos por parte de todos los sanitarios, pero que cuando hay situaciones de complejidad haya dispositivos específicos con gente muy preparada en cuidados paliativos.