Entrevista | África Cabanillas Investigadora de la UNED en Historia del Arte

"Esta biografía es una investigación con información inédita sobre Delhy Tejero"

"Estableció paralelismos entre su propia vida y la de otras mujeres artistas, lo que revela su interés en destacar y honrar a estas figuras"

La investigadora de la UNED, África Cabanillas. | Cedida

La investigadora de la UNED, África Cabanillas. | Cedida / Irene Barahona

La voz de Delhy Tejero regresó ayer a Toro por unas horas, cuando la Casa de Cultura recibía la presentación de la primera biografía de esta artista "destacada" del siglo XX, en palabras de la investigadora de la UNED en Historia del Arte, África Cabanillas, autora de la obra "Vida de Delhy Tejero" que sale a la luz tras cinco años de trabajo, y busca aportar un renovado impulso al reconocimiento de esta figura.

–¿Qué llevó a una investigadora sevillana a interesarte tanto por Delhy Tejero, una figura principalmente toresana?

–Empecé a estudiar a Delhy Tejero porque formo parte de un grupo de investigación sobre mujeres pintoras del siglo XX en España. Si te dedicas a la investigación feminista en el arte español del siglo XX, conoces a Delhy. Aunque desafortunadamente su figura ha sido algo olvidada, recientemente ha habido un renacimiento de su reconocimiento por parte de especialistas en el tema. Mi interés en profundizar en su estudio surgió a raíz de una exposición en Toro en 2018, llamada "Cruce de Miradas" que conmemoraba el 50 aniversario de su muerte. Fue durante mi visita a esta exposición que escribí una reseña y establecí contacto con la familia de Delhy Tejero, lo que me permitió adentrarme más en su dimensión como artista.

–Existe un mural de Deli Tejero en Sevilla, ¿hay alguna relación entre Delhy Tejero y Sevilla que no conozcamos?

Hay cosas que se saben ya de Delhy, pero también he tenido la oportunidad, gracias a la familia, de hacer algún descubrimiento como, por ejemplo, el de la vidriera.

–Yo tampoco sabía de la existencia de este mural inicialmente. Tenía conocimiento de que Delhy había realizado murales, pero la mayoría de ellos estaban en Madrid, y también había uno en el Ayuntamiento Nuevo de Zamora. Sin embargo, no sabía de la existencia de uno en Sevilla. Al establecer contacto con la familia, surgió un interés mutuo en el mural de Sevilla, ya que la antigua fábrica de tabaco de Altadis, donde se encontraba, llevaba cerrada alrededor de 13 años, y no se sabía en qué estado se encontraba el mural. Incluso se planteaba la posibilidad de que hubiera desaparecido.

–A partir de ahí usted incluye este mural en su investigación, ¿qué ha podido descubrir?

–Se confirmó que el mural aún estaba allí, pero se emprendió una campaña para garantizar su conservación. Recientemente, la fábrica fue comprada, y los murales se desmontaron para su restauración en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con la idea de que regresen al edificio para el que fueron creados, aunque todavía no se ha determinado la ubicación exacta. También descubrimos que había una vidriera que cierra uno de los lados del vestíbulo que también era un diseño de Delhy. Era muy habitual en ella concebir la obra de un modo global cuando se trataba de murales. No sabemos qué han hecho con las vidrieras.

En la época de la dictadura franquista se consideraba a los murales como la obra más prestigiosa porque es muy cara, compleja y porque supone encargos

–¿Qué aspectos has explorado en esta biografia de Delhy Tejero?

–Mi investigación abarca todas las facetas de su vida y obra. Comencé en 2018, y ha sido un trabajo de cinco años de investigación profunda. El libro que he escrito es la primera biografía completa de Delhy Tejero que abarca su vida en su totalidad. Hasta ahora, solo había biografías parciales o proyectos inacabados. Nos parecía interesante un trabajo más divulgativo porque aunque hay cosas escritas sobre ella, están en catálogos fundamentalmente, por eso decidimos llegar a un público más amplio tratando de no perder el rigor.

–¿Cuáles han sido las fuentes de este trabajo?

Durante estos años he venido a Toro para consultando toda la documentación que tiene la familia, también en Madrid, donde realmente viven. Es una investigación con información inédita. Hay cosas que se saben ya de Delhy, pero también he tenido la oportunidad, gracias a la familia, de hacer algún descubrimiento como, por ejemplo, el de la vidriera.

–La toresana desarrolló muchas disciplinas, incluso abordó la literatura, ¿ha tratado todos los aspectos de su obra?

–En mi investigación, he explorado su obra en todas sus facetas. Delhy Tejero fue una artista sumamente polifacética, que incursionó en la ilustración, la pintura de caballete, la creación de murales, y muchas técnicas artísticas diferentes, desde óleo y acuarela hasta fresco y encaústica. También estudié su evolución estilística, desde sus influencias iniciales del art déco y el cubismo hasta su incursión en el surrealismo y finalmente la abstracción geométrica y matérica. Además de su trabajo como artista plástica, Delhy Tejero también se destacó como escritora. Mantuvo diarios y cuando en los años sesenta vuelve a la ilustración, además de hacer los dibujos, ella misma escribe sus cuentos, que han sido publicado hace dos o tres años.

Mi principal objetivo al escribir este libro es dar a conocer y divulgar la figura de Delhy Tejero. Quiero que su vida y su obra lleguen a un público más amplio.

–Usted es investigadora de arte feminista, ¿qué significa el nombre de Delhy Tejero dentro de estos estudios?

–Ella es una figura destacada en este contexto.Sobre sus murales, ella va a realizar tanto en cargos públicos como privados. Y eso era la consagración de una artista, porque en la época de la dictadura franquista se consideraba la obra más prestigiosa porque es muy cara, compleja y porque supone encargos. Delhy, al menos de las artistas que yo conozco hasta ahora, sino la que más, una de las que más encargos de ese tipo tiene. Además, su obra y su vida están ligadas a otras mujeres artistas de su generación, como Remedios Varo, Maruja Mallo y Rosario de Velasco, y mi trabajo busca arrojar luz sobre estas conexiones y contribuir a la recuperación de las mujeres artistas olvidadas de esa época en España.

–Sobre la información inédita que podemos encontrar en su investigación, además del mural de Sevilla ¿qué otro descubrimiento ha hecho?

–Lo más interesante está relacionado con una obra titulada "Moussia". Se trata de un cuadro en el que siempre he creído que Delhy se autorretrataba. La clave para esta interpretación se encuentra en la relación entre Delhy y una pintora de la década de 1910 llamada MaríaBashkirtseff, apodada "Moussia", conocida más por sus diarios que por la obra que ella hizo porque murió muy joven. Delhy también escribe un diario, además de tener el de María en su biblioteca. Todo eso me hizo pensar que ella, en clave, está haciendo un autorretraso de sí misma pero relacionándose con otra pintora, lo cual me parecía muy interesante. Este descubrimiento es relevante porque muestra cómo Delhy estableció paralelismos entre su propia vida y la de otras mujeres artistas, lo que revela su interés en destacar y honrar a estas figuras en su obra.

–¿Qué le gustaría que ocurrienra gracias a la publicación de este libro?

–Mi principal objetivo al escribir este libro es dar a conocer y divulgar la figura de Delhy Tejero. Quiero que su vida y su obra lleguen a un público más amplio. Además, espero que este trabajo inspire a otros investigadores a profundizar y en el futuro, que alguna exposición realce la importancia de Delhy en una una institución importante.

Suscríbete para seguir leyendo