¿Sabes cómo pedir fondos de la UE? CohesionLab lo cuenta en El Perdigón

Los fondos de Cohesión, una de las políticas más importantes de la Unión Europea, donde la lucha contra la despoblación es también uno de los principales objetivos

Zamora. CohesionLabEU en el Perdigón

Zamora. CohesionLabEU en el Perdigón / J. L. F.

El Perdigón ha acogido el proyecto CohesionLabUE, una iniciativa para dar a conocer los fondos de Cohesión de la Unión Europea entre los Ayuntamientos y vecinos rurales de Zamora, una jornada de formación en la que los participantes han aprendido qué líneas de financiación existen y el proceso para acceder a ellas.

Los fondos de Cohesión son el paquete de inversión más grande del mundo y una de las políticas más importantes de la Unión Europea, donde la lucha contra la despoblación es también uno de los principales objetivos de este programa. Por ello, el proyecto CohesionLabUE ha explicado a los vecinos y alcaldes del mundo rural el proceso para acceder a estos fondos, oportunidades que pueden cambiar la realidad de los pequeños pueblos de Zamora gracias a la política de Cohesión "una gran desconocida", ha subrayado el responsable de la charla, Ángel Adell de Bernardo, director de Euradia, una de las dos empresas que están detrás del proyecto CohesionLabUE desde donde trabajan con fondos europeos desde hace treinta años.

En opinión del experto, es habitual que se desconozca muchas de las cosas que la Unión Europea hace en los territorios "porque generalmente son los propios gobiernos regionales o nacionales quienes dicen que es suyo y se genera ese conflicto".

En España puede optarse a tres de los cuatro fondos estructurales. Por ejemplo, el Fondo de Transición Justa que en Castilla y León se aplica a León y a Palencia por ser zonas "que han sufrido problemas de la conversión minera", ya que esta línea financia las necesidades desde el punto de vista territorial y social.

Conseguir captar los fondos es solo el principio. El auténtico reto de la política de Cohesión es conseguir crear innovación en los territorios "estamos metiendo dinero, pero no conseguimos despegar", resume el experto sobre cómo Castilla y León es una de las regiones atrapadas en la "trampa del desarrollo", según indica la Unión Europea. "No logramos entender el concepto de innovación para desarrollar proyectos que generen retornos a medio largo plazo".

Agentes de desarrollo

En términos de burocracia, solicitar fondos europeos es "más sencillo" en comparación con las convocatorias de Ministerios, Junta y Diputación, ha destacado el experto durante la charla. Con ello, ha animado a los responsables de los ayuntamientos presentes para solicitar estos proyectos, un gran esfuerzo para ellos, ya que los pequeños ayuntamientos de Zamora carecen de personal suficiente y recursos humanos para redactar las solicitudes, que en vez de ser redactadas por agentes de desarrollo, son absorbidas en la rutina de secretarios o administrativos.

Los ayuntamientos pequeños no solo sufren la escasez de personal que pueda puedan pensar y redactar los proyectos, sino que en muchas ocasiones "están también un poco limitados por la cofinanciación". Castilla y León está catalogadaa por la Unión Europea por una región en transición por lo que recibe el 60% de los fondos de Cohesión "el otro 40% hay que cofinanciarlo, una losa importante".

Desde CohesionLabUE apoyan el impulso de políticas públicas como apoyo a las zonas despobladas "para que tuvieran cierta prioridad" acompañada de un complemento de los fondos nacionales "para cofinanciar a estos proyectos", si no, señala el experto, "sería complicado que estos pueblos puedan acceder a los fondos europeos".

Suscríbete para seguir leyendo