Divulgación
El rastro de Ramón Álvarez en Zamora
El historiador Florián Ferrero realiza un recorrido por los espacios vinculados en la ciudad con el imaginero

Participantes en la ruta de Ramón Álvarez / MIGUEL ÁNGEL LORENZO
Más de una treintena de personas participaron el jueves en la ruta por los espacios urbanos relacionados con el imaginero Ramón Álvarez realizada por el historiador Florián Ferrero, una iniciativa promovida por el Ayuntamiento de Zamora y la Agrupación Belenista la Morana con motivo del bicentenario del nacimiento del autor de la Tarasca.
El itinerario incluyó, entre otros lugares, la casa en la que más vivió en Balborraz, la Biblioteca Pública del Estado que en sus tiempos era un instituto donde dio clases como catedrático interino y “para llegar a ser catedrático real tuvo que estudiar el bachillerato siendo ya un adulto” o Santa María La Nueva, donde se casó y donde a escasos metros estuvo el museo que albergó muchas de sus obras.
Entre ellas el paso de Longinos "una obra que cuando la ve Alfonso XII se sorprende porque había visto muchos pasos de la lanzada por España, pero ninguno con el caballa encabritado".
El imaginero con este conjunto desafía la gravedad "mediante un fleje de hierro que va desde las patas y que está atornillado", describe Ferrero, quien ahonda que el autor "si no sabe física, tenia que tener la intuición para resolver los problemas" que presentaba la ejecución de esta obra.
Un punto obligado de la ruta fue la calle que lleva el nombre del padre de la Soledad, un reconocimiento público “que él conoció el vida”, afirma Florián Ferrero.
Además en las inmediaciones se encuentra el monumento que tuvo por primer emplazamiento “la plaza de los Ciento”.
También el recorrido incluyó San Vicente, donde están Nuestra Madre y la Peregrina y el Teatro Principal “porque su primer oficio importante fue el de farolero del Patio de Comedias”.
El historiador señala que "Ramón Álvarez ve todos los faroles de aceite de Madrid, diseña uno que producía más luz y gana el concurso para iluminar el Patio de Comedias, el actual teatro principal", y además " “llegó a hacer los faroles para la ciudad de Zamora e incluso le llamaron de Salamanca para que hiciera los faroles de esa ciudad,pero él ya tenía ya mucho trabajo en Zamora y lo deshusa".

Florián Ferrero durante la explicación. / M. A. Lorenzo
El último punto del itinerario correspondió a la puerta de la Feria ya que en el número 1 vivió el imaginero y “allí tuvo un taller grande, de unos 600 metros cuadrados” describe.
El historiador remarca del artista que "con diez años cuidaba cerdos y era un analfabeto, pero tenía que tener un talento innato porque llegó a ser el maestro de grandes escultores como Eduardo Barrón y Ramón Núñez".
Suscríbete para seguir leyendo
- La velocidad, el asfalto, las ruedas y el quitamiedos planean sobre el accidente mortal de Diogo Jota
- Se puede trabajar de actor y vivir en Zamora
- La Junta pone fin al 'toque de queda' a las cinco de la mañana en fiestas, como pedían municipios zamoranos
- Familiares de Diogo Jota dejan flores en el lugar del accidente, en la A-52 a la altura del municipio zamorano de Cernadilla
- Los detalles del concierto gratuito para 15.000 personas que el cantante Raphael dará en Zamora
- Al llegar a mi casa me duchaba, me arañaba donde me había tocado
- Ya hay fecha para Fromago 2026 en Zamora
- Zamora, entre las 17 capitales de provincia españolas sin tasazo de basuras