Ola de calor

Diccionario para sobrevivir al verano en Zamora

Las cada vez más frecuentes olas de calor obligan a extremar las precauciones

Una mujer descansa en la plaza de Viriato ante las altas temperaturas.

Una mujer descansa en la plaza de Viriato ante las altas temperaturas. / | E. F. (ARCHIVO)

Los veranos son cada vez más cálidos en Zamora y las olas de calor, más intensas y duraderas. No hay más que echar la vista atrás tan solo un año para comprobarlo. De hecho, en agosto del año pasado la capital registró la temperatura más alta desde que hay registros. Fue el día 10 de ese mes cuando el mercurio alcanzó los 41,1 grados centígrados. Y eso que esta temperatura no ha sido la más alta registrada en Zamora. De hecho, el día más caluroso registrado nunca fue en un mes de julio del año 2022, cuando el mercurio alcanzó los 41,8 grados.

A pesar de este dato puntual, lo que es cierto es que los meses de verano cada vez son más calurosos. Así, agosto del 2024 fue el más cálido desde el comienzo de la serie, en el año 1961, superando a los de 2003 y 2023 en 0,2 grados. Ante esta situación, la Agencia Estatal de Meteorología lanza cada vez más avisos alertando de olas de calor, noches tropicales o avisos por altas temperaturas. Un diccionario climático que es necesario conocer para saber a qué nos enfrentamos.

Ola de calor

Se considera ola de calor un episodio de al menos tres días consecutivos, en que como mínimo el 10% de las estaciones consideradas registran máximas por encima del percentil del 95% de su serie de temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. Desde el año 2000 son mucho más frecuentes y más duraderas. Según Aemet, en la provincia se han vivido 32 olas de calor desde el año 1975, la mayoría a partir del 2000. El año pasado se registraron al menos cuatro.

Umbral de riesgo

Este factor, que determina el Ministerio de Sanidad dentro de su plan de prevención de los efectos del calor, tiene en cuenta varios factores que agravan la vulnerabilidad, como es el caso de la edad, la exclusión social o las enfermedades previas. El umbral varía en función de la zona. Así, en el caso de Zamora, el Ministerio establece que la temperatura máxima con impacto en la salud es a partir de los 34,1 grados. En el caso de Sanabria, la temperatura se reduce hasta los 30,9.

Avisos

Desde 2004, el Plan Nacional de actuaciones Preventivas de los efectos de los excesos de temperaturas sobre la salud se activa cada verano, entre los meses de junio y septiembre. Aemet establece varios niveles de alerta que varían en función de la zona de España. En el caso de Zamora se establecen de la siguiente manera; el aviso amarillo se activa con 36 grados, el nivel naranja con 39 y el rojo con 42 grados.

Golpe de calor

Es uno de los problemas de salud más frecuentes en estas fechas. Se produce, principalmente, cuando la temperatura del cuerpo sobrepasa los 40 grados debido a las altas temperaturas. Puedo provocar problemas multiorgánicos que pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en la marcha, convulsiones e incluso coma, según el Ministerio de Sanidad. El impacto de la exposición al calor excesivo se puede ver agravado por el envejecimiento fisiológico o las enfermedades subyacentes.

Noches tropicales

Se registran cuando la temperatura no baja de los 20 grados cuando cae el sol. El año pasado se registraron varias noches seguidas durante el mes de agosto en la capital en las que la temperatura no bajó de los 21 grados. Son cada vez más frecuentes.

Índice IV

Este factor mide la intensidad de la radiación solar y posible daño tanto para la piel como para los ojos. Hay distintos niveles, pero se considera alto cuando está entre 6 y 7 y muy alto cuando alcanza entre 8 y 10.

Tracking Pixel Contents