El cribado de aneurisma de aorta analizó a más de 300 zamoranos
La Unidad Docente Multiprofesional de Zamora realizó el estudio con ayuda del servicio de Radiología y la Unidad de Investigación de Sacyl

Parte del equipo encargado del cribado de aneurisma de aorta. A la derecha, Gaisha Danabayeva. / José Luis Fernández / LZA
La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Zamora ha desarrollado con éxito el primer estudio sobre el aneurisma de aorta que se ha centrado en más de 300 varones, "porque entre las mujeres la incidencia de casos no es suficiente como para justificar científicamente la realización de una prueba de cribado, al contrario de lo que ocurre en los hombres".
Este de ser varón fue uno de los requisitos del estudio, junto con el de ser fumador o exfumador y estar en la franja de edad de 65 a 79 años, "porque a partir de 65 años es cuando más se han visto las incidencias de aneurisma de aorta abdominal", indica Gaisha Danabayeva, que es la jefa de estudios de la Unidad Docente.
La idea de realizar un estudio de estas características inspiró en experiencias similares que se han llevado a cabo anteriormente en lugares como Madrid o Barcelona. "En Salamanca, en 2024 hicieron también cirugía vascular. En algunos países sí está reconocido este cribado. Nosotros nos inspiramos en esos trabajos para decidirnos a implementarlo aquí en Zamora".

Realización de una ecografía abdominal. / José Luis Fernández / LZA
Para ello, ha sido necesario el apoyo de la Gerencia de Asistencia Sanitaria, "también con el Ayuntamiento, que nos ha ayudado, y el Comité de Ética e Investigación, cuyo respaldo ha sido fundamental para diseñar el proyecto y corregir algunos errores y en general dirigirnos".
Y para llevar a cabo el proyecto han contado con la colaboración "del servicio de Radiología con el jefe, el doctor Ignacio Martín a la cabeza, los residentes y todo el servicio de Radiodiagnóstico". Cuando se detectó un diagnóstico positivo, "se les derivó al servicio de Radiología para la confirmación de la posible patología".
Potenciar las actividades y la investigación
El proyecto de realizar el cribado "ha sido la idea de los residentes de Medicina de Familia. Este año también vamos a tener también Enfermería de Familia Comunitaria, así que queremos potenciar mucho las actividades y la investigación", señala Danabayeva.
De hecho, ha sido "el primer digamos macroproyecto, pero tenemos muchos otros planes, muchas ganas de hacer más cosas".
De momento uno de los resultados más llamativos del estudio es la importante respuesta de la población para participar en las ecografías abdominales.

Una de las imágenes recogidas. / José Luis Fernández / LZA
Ahora "tenemos que ver los datos que salen. Hemos revisado la bibliografía y yo creo que este tipo de estudios nunca se había hecho en Zamora, aunque en otros sitios sí". Una ventaja es que el equipo contaba con una médico-tutora, Julia Álvarez, que durante su vida profesional hizo ese tipo de estudio muy similar en Madrid, precisamente cuando era residente para su trabajo de fin del MIR.
El primer objetivo es buscar la patología existente, "una patología potencialmente mortal, que muchas veces cuando da la cara, cuando hay síntomas, ya suelen ser ya casos críticos. Entonces, detectando el aneurisma de aorta de forma precoz "se puede tomar medidas, preventivas, medidas incluso terapéuticas".
Paredes de la arteria
El aneurisma provoca un debilitamiento de las paredes de la arteria más grande del cuerpo, la aorta, que tiene una presión importante, se puede romper de forma inesperada en cualquier momento. "Normalmente los pacientes no notan nada, y cuando ya empiezan a notar algo, es que ya se está en una situación grave. De ahí la importancia de diagnosticarlo a su debido tiempo".

Encuesta previa a los participantes. / José Luis Fernández / LZA
Y dependiendo del tamaño, "no es lo mismo tres centímetros que siete", va cambiando el algoritmo de intervención. Puede hacerse un seguimiento estricto, con controles anuales, o cada diez meses, teniendo en cuenta también los factores de riesgo, como tabaquismo, hipertensión u obesidad. En ocasiones se pauta también un tratamiento preventivo, y en casos de aneurismas de gran tamaño se puede valorar un tratamiento quirúrgico, si lo precisa, o un tratamiento llegamos a un seguimiento estricto, más todos los factores de riesgo.
Una vez concluido el trabajo de campo y realizadas las pruebas "llega el análisis de datos, de todo lo que hemos recogido" y la publicación del estudio científico que entonces estará a disposición de todo el mundo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: 'Hay que eliminar la hiperregulación y dejar de poner trabas a las empresas
- Billetes pagados para sentarse en el suelo del tren: el nuevo desprecio de Renfe a Zamora
- El furtivo zamorano que mató al ciervo Ramiro no cazará en tres años
- Zamora Sí propone bloquear los billetes del primer tren de los lunes de Vigo a Madrid
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- Zamora pierde otras religiosas
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores
- El dueño de la By Alice, a juicio por tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y blanqueo