PREMIOS CEOE ZAMORA | Renata López Premio Mujer Empresaria 2025
"Hay que tener visión estratégica de en qué posición quieres tu empresa"
"Zamora es una tierra de oportunidades donde hay una gran calidad de vida. Nosotros en Zamora tenemos el núcleo central de operaciones, aquí llevamos formación a más de 3.500 alumnos al año y para mí es un orgullo"

Renata López, Premio Mujer Empresaria 2025. / Cedida
CEOE Zamora este año le otorga el Premio Mujer Empresaria 2025, ¿qué supone para usted este reconocimiento? .
Me ha hecho muchísima ilusión, que se ponga en valor el esfuerzo que realizamos desde las empresas y también que se reconozca y se visibilice el trabajo que hacen las mujeres en el mundo empresarial.
Desde 2002 usted es directora de los Centros de Formación ESLA. Tras una trayectoria profesional de más de dos décadas, ¿recuerda cómo fueron aquellos inicios?.
Sí, recuerdo que fue una época muy ilusionante, muy intensa, pero muy dura. Trabajamos muchísimo en zona rural, en la comarca de Sayago, en Bermillo, Carbajales de Alba … y fue donde empezamos las primeras acciones formativas. Luego, en Zamora capital. Fomentamos mucho el desarrollo rural en aquella época, porque había muchísima gente en los pueblos que demandaba formación profesional u ocupacional. Hacíamos cursos de Informática y de Gestión Empresarial. Y estábamos con muchísima ilusión. Eran cursos, sobre todo, dirigidos a mujeres de zona rural y también a jóvenes. Fueron años muy ilusionantes.
Llegó también a Toro y a Benavente.
Así es. Fueron aperturas que las hicimos con mucho esfuerzo. Y en el año 2014 fue cuando abrimos Salamanca y Madrid, ya salimos fuera de la provincia de Zamora. Aquellos años iniciales, yo tenía mis hijas muy pequeñas, con lo cual tuve que hacer un esfuerzo muy importante para conciliar vida familiar y laboral. Tenía que hacer de madre y de empresaria, de las dos cosas.
¿Hay aún un largo camino que recorrer para que esa conciliación sea real?
Sí, yo creo que hay un camino importante todavía por recorrer. Sobre todo, en lo que a las mujeres se refiere. Porque muchas veces nosotras mismas nos ponemos barreras personales y obligaciones, un poco por ese instinto de maternidad que tenemos. A veces esas barreras son propias y hay que intentar, por todos los medios, no sentirse culpable por, a veces, tener que priorizar la empresa y, en otros momentos, la maternidad. Es un equilibrio que a veces no es sencillo.
En esta trayectoria, además de los logros personales, ¿ha habido también "baches"?.
Sí, en la apertura de centros fuera de la provincia de Zamora fueron tres años complejos en los que tuvimos que cambiar muchas estructuras internas de la empresa para adaptarnos a un mercado mucho más grande que el que teníamos en Zamora. Salimos de una capital de provincias para meternos en la capital de España y eso, al final, lleva un esfuerzo de organización interna importante.
En esos momentos el equipo es determinante.
Por supuesto, quiero destacar el apoyo interno de todo el equipo con el que yo estaba trabajando en ese momento. Un equipo con muchísimas mujeres, ya que el 90% de la plantilla de ESLA somos mujeres y, además, somos cargos directivos. El sector educativo es un sector en el que hay muchísimas mujeres en formación y en docencia, pero en cargos directivos no es tan sencillo y ahora mismo todas las responsables de los 13 centros que tenemos en el territorio nacional son mujeres.
¿Cree que se está lejos de esa igualdad de oportunidades para mujeres emprendedoras y directivas?
El mundo empresarial tiene todavía muchas dinámicas masculinas y, efectivamente, los puestos de dirección de las empresas suelen estar siempre liderados por hombres. Yo siempre me he sentido muy respaldada, muy apoyada y muy respetada por mis compañeros del sector, pero reconozco que es mayoritario masculino el mundo empresarial. Hay un gran camino por avanzar todavía en el mundo empresarial para que las mujeres podamos destacar y podamos ser reconocidas en nuestro trabajo.
En el sector de la formación, ¿cómo es la adaptación a nuevas tecnologías, nuevas demandas?.
Nosotros hemos avanzado hacia formaciones oficiales y acreditables para que los alumnos que pasan por los centros ESLA puedan continuar con sus estudios, tanto de formación profesional como estudios universitarios. También es muy importante la diversificación de familias profesionales con la finalidad de dar respuesta a muchos sectores de actividad. Estamos especializados en seguridad privada, por ejemplo. Somos el centro de formación a nivel nacional que más centros presenciales tiene acreditados en seguridad privada. Pero también en imagen personal, en servicios socioculturales, en rama sanitaria. Y además de la importante inversión en instalaciones y dotación específica para cada especialidad, ha sido un reto la llegada a cada territorio. Estamos en ocho provincias, cuatro comunidades autónomas y cada territorio tiene unas peculiaridades empresariales que a nosotros nos obliga a adaptar la formación para dar respuesta a las empresas.
¿Cuál cree que es la clave del éxito en la empresa? .
Hay mucha implicación personal, tanto mía como de todos los equipos que trabajan en ESLA. Hacemos muy individualizada la formación, en fomentar el talento de las personas, para que los alumnos se sientan identificados, se motiven y consigan su objetivo. Trabajamos mucho la formación presencial, que para mí es la mejor formación que se puede hacer, aunque por la evolución del sector hemos tenido que invertir mucho en nuevas tecnologías y digitalización. Somos reconocidos por los alumnos como un centro de formación profesional en el que las personas pueden encontrar un empleo una vez finalizada la formación. También trabajamos la orientación profesional y somos agencia de colocación autorizada por el Servicio Público de Empleo Estatal.
Un éxito ligado a la empleabilidad que ¿cómo se refleja en una zona rural como la provincia de Zamora?.
Nosotros en Zamora estamos viendo una tendencia a una mayor estabilización de determinados grupos de edad, que están valorando la calidad de vida que tiene la ciudad y la provincia. Nos estamos encontrando con muchos alumnos que se están quedando a vivir y a trabajar en Zamora y algunas personas que vienen de fuera, después de una vida profesional de 10-12 años, retornan a Zamora, hacen formación con nosotros y acaban quedándose aquí trabajando.
¿Cree que Zamora es una tierra de oportunidades?
Yo creo que Zamora es una tierra de oportunidades donde hay una gran calidad de vida . Nosotros en Zamora tenemos el núcleo central de operaciones. Aquí llevamos formación a más de 3.500 alumnos al año y para mí es un orgullo trabajar en la ciudad y tener claro como objetivo de empresa que nuestra estructura central siempre estará en Zamora. De lo que más orgullosa me siento es de poder tener recursos humanos en Zamora que permitan que seamos una empresa referente a nivel nacional, pero con equipos de trabajo zamoranos.
Y como referente empresarial ¿qué consejo le daría a aquellas personas que están empezando? .
El mejor consejo es trabajo, esfuerzo y, sobre todo, tener una pequeña visión estratégica de en qué posición quieres tener tu empresa en los próximos años. Creo que con esfuerzo personal se llega a muchos sitios y con paciencia, sobre todo en los inicios que no son fáciles para nadie.
- El pueblo maldito de Zamora... según la leyenda
- La provincia de Zamora registra dos terremotos durante la tarde del miércoles
- Los efectos del huracán en la provincia de Zamora: fuertes rachas de viento de más de 100 kilómetros por hora
- El restaurante de Zamora con una estrella Michelin que busca trabajadores
- ¿Guarra qué?': Los cinco pueblos de Zamora señalados por tener el nombre más raro de España
- El chalet de casi 200 metros en Toro por poco más de 6.000 euros
- Los ocho pueblos más bonitos para visitar en Zamora durante tus vacaciones de Navidad
- Un vecino chino que reside en Palencia es pillado en Zamora transportando alburnos vivos