Una aplicación para localizar el "árbol del cielo" y otras especies invasoras en Zamora
El programa Renaturaliza apela a la colaboración ciudadana para detectar ejemplares de esa especie invasora que crece rápidamente y emite toxinas que impiden el desarrollo de otras especies vegetales

concejala de Fondos Europeospresenta La aplicación informática para facilitar la participación de la ciudadanía en la localización e identificación del Ailanto. / Miguel Ángel Lorenzo / LZA
Se llama Ailanto, es una especie originaria de China y se trata de un árbol invasor que causa numerosos perjuicios y se extiende con rapidez anulando otras especies arbóreas autóctonas. Popularmente, se le denomina "árbol del cielo" y la lucha para erradicar los ejemplares que existan de él en la ciudad la ha emprendido el programa Renaturaliza.
A través de su página web ha creado una aplicación que no es una APP clásica, sino un apartado dentro de su página web que permite fotografiar el árbol a quien llegue a identificarlo en algún lugar de la ciudad y enviar información sobre su ubicación de cara a que en otoño los técnicos municipales actúen para su eliminación. La concejala responsable de Fondos Europeos, Ana Belén González, ha dado cuenta este viernes de esa nueva aplicación para detectar especies vegetales invasoras en la ciudad que ha comenzado a funcionar centrada en el ailanto.
Ese árbol, que ya ha sido localizado en lugares de la ciudad tan dispares como en el lienzo norte de la muralla, Valorio o la zona de Vista Alegre, es capaz de diseminar hasta 350.000 semillas al año y se reproduce igualmente por el rebrote de sus raíces, hasta quince metros de distancia de su lugar original. Crece muy rápidamente, las raíces pueden afectar a conducciones de agua y cimientos de edificaciones y tiene la peculiaridad de emitir unas toxinas que no afectan a las personas, pero sí a las especies vegetales que hay a su alrededor y que impiden su crecimiento.
Para colmo, es resistente a los herbicidas y difícil de eliminar, para lo que se requiere un tratamiento complejo, según ha detallado Ana Belén González, que ha detallado además que nace en cualquier parte porque es "muy poco exigente con la calidad del sustrato". Por ello, el Ayuntamiento, a través del programa Renaturaliza, ha emprendido la guerra a este árbol y apela a la ciudadanía para quien localice un ejemplar informe de ello. En esta época de floración se distingue por su flor característica y el resto del año porque aunque sus hojas se parecen a las del nogal, se distinguen de este porque al flotarlas dejan un olor bastante desagradable.
La concejala ha apelado a la colaboración ciudadanía y la concienciación de la población, en el marco del programa Renaturaliza, para prevenir la dispersión de especies exóticas que ponen en riesgo los ecosistemas locales.
Al margen de esa actuación, dentro del programa Renaturaliza acaba de arrancar el proyecto de jardines verticales con la firma estos días de la dirección de obra y el plan de seguridad y salud. Del mismo modo, se está empezando el programa de limpieza de Valorio y lo que se retrasará será el de plantaciones tanto en ese bosque de la ciudad como en los jardines de San Bernabé, por ser más adecuado dejar la colocación de las nuevas plantas para el otoño.
Suscríbete para seguir leyendo
- Preocupación entre los comerciantes de Zamora por la implantación definitiva de la ZBE
- Un hombre detenido por agresión sexual a una menor de edad en La Marina
- Familiares de Diogo Jota dejan flores en el lugar del accidente, en la A-52 a la altura del municipio zamorano de Cernadilla
- Un autobusero sin carnet, un positivo en cocaína y farolas destrozadas en Zamora: ¿qué ha pasado?
- Los detalles del concierto gratuito para 15.000 personas que el cantante Raphael dará en Zamora
- Un perro se abalanza sobre un hombre de 78 años en Zamora y acaba en el hospital
- Adif pone fin al cuello de botella con la segunda vía del AVE de Zamora a Madrid en otoño
- Renfe, en sus trece : 'Los viajeros crecen un 46% en Zamora al reorganizar los servicios