Diputación

Zamora pone el foco en el turismo de las estrellas para ganar visitantes

La Diputación Provincial promueve unas jornadas formativas dirigidas a los profesionales para que puedan sacar provecho de un mercado en auge

Observación de un eclipse en Zamora

Observación de un eclipse en Zamora / Alba Prieto

La excelente calidad de los cielos de la provincia de Zamora junto a sus espacios naturales de alto valor ecológico son dos factores fundamentales para impulsar el astroturismo en el territorio. Un nicho de mercado en auge al que la Diputación, a través del Patronato de Turismo, busca sacar provecho. "Es un nuevo producto que puede reducir la estacionalidad turística en la provincia de Zamora con lo que puede atraer más visitantes y, por lo tanto, aumentar las estancias", destaca el diputado de Turismo, Víctor López de la Parte.

Por ello, desde la institución creen fundamental impulsar la formación en esta materia con una jornadas dirigidas a profesionales del sector, especialmente propietarios de alojamientos rurales, guías de naturaleza, guías de turismo, responsables de oficinas de turismo, empresas de actividades al aire libre así como cualquier profesional interesado en diversificar su oferta turística mediante el astroturismo con el fin de "reforzar la economía de nuestra provincia", añade López de la Parte.

Una oportunidad clave para el sector turístico que profundizará durante las jornadas formativas en conceptos básicos de astronomía y su impacto en la experiencia del visitante, además de aprender cómo adaptar los negocios al astroturismo con estrategias prácticas para integrar la observación astronómica en alojamientos rurales, rutas guiadas y actividades de naturaleza. Aspectos de gran valor, en vísperas del eclipse solar que se producirá el 12 de agosto del año 2026, y con los que Zamora da un paso más para convertirse en un referente internacional en astroturismo.

"Necesitamos conocimiento, herramientas y profesionales formados para que sepan transmitir todo lo que tiene la provincia", aprecia Carlos Sánchez, director de Naturcyl e integrante de la organización de las Jornadas de Astroturismo.

Formación específica para impulsar actividades económicas en torno al turismo astronómico que además favorecerán "la protección de este patrimonio que tenemos, que es el cielo nocturno", añade Javier Domínguez Rodríguez, astrofísico y director del Observatorio de Sobradillo de Palomares. "Patrimonio que aquí, como estamos muy acostumbrados, quizás no lo sabemos valorar, pero que a través de este tipo de iniciativas se va a conseguir fomentar esa apreciación", subraya.

Programa del curso

Reconocidos expertos y profesionales del astroturismo serán los encargados de mostrar las potencialidades de este tipo de turismo sostenible y responsable a los participantes en las jornadas formativas impulsadas por la Diputación y financiadas por la Unión Europea.

Programa que se inicia con una visión panorámica sobre el potencial del astroturismo en la que se contarán casos reales y pioneros en España, como es el del padre Fernández Ruiz, un gran divulgador astronómico y anfitrión del monasterio de El Olivar en Teruel. También, se impartirán talleres sobre instrumentación, concluyendo la primera jornada con una visita al Observatorio Astronómico de Sobradillo del Palomares.

El segundo día, se dedicará a la astronomía aplicada y al eclipse de 2026 con la participación del divulgador científico José Antonio Rodríguez. Por la noche, el grupo se trasladará al Castro de San Mamede, en Villardegua, en el Parque Natural de Arribes del Duero.

El curso culmina con el diseño de productos turísticos y recursos prácticos para comercializar actividades y saber integrarlas en alojamientos o en rutas turísticas. Cierre que tendrá como protagonista a Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, quien impartirá la conferencia de clausura.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents