Tecnología
Las tres soluciones rurales innovadoras que batallan por financiación europea en Zamora
Las empresas finalistas visitan la provincia para desarrollar más a fondo sus proyectos con el fin de ganar la convocatoria subvencionada con 90.000 euros

Un grupo de visitantes en el Monasterio de Santa María de Moreruela. / A. B. (ARCHIVO)
Noventa mil euros es la subvención que recibirá uno de los tres proyectos que han llegado a la fase final de la convocatoria de la Unión Europea en el marco del programa Ruractive en el que participa activamente la Diputación de Zamora, a través del Servicio de Fondos Europeos y Emprendimiento.
Tres innovadores soluciones para desarrollar en el medio rural que apuestan por la salud, la cultura y la naturaleza. Proyectos muy diferentes sobre los que ahora se trabaja desde el propio territorio para recoger todos los datos y exponer más ampliamente como podrían llevarse a cabo ante la comisión evaluadora.
Trabajo de campo que ya inició este pasado lunes la empresa de Chipre A. D. Digital X Agency LTD para dotar de un mayor contenido a su propuesta "Zamora Medieval XR (ZMXR)", centrada en una solución digital para mostrar el patrimonio medieval de la provincia mediante visitas virtuales inmersivas (realidad extendida, tours 360º y modelos 3D) accesibles desde una web‑y aplicación multilingüe. Equipo al que se suma como colaboradora la empresa española Arkikus, especializada en escaneo 3D y reconstrucción histórica puesto que el fin es la reconstrucción digital de dos sitios clave de la provincia, el Castillo de Castrotorafe y el Monasterio de Santa María de Moreruela, así como la creación de visitas virtuales para unos veinte enclaves medievales.
Proyecto que incluye también la puesta en marcha de una web‑app con textos, audio‑guías y minijuegos que funcionará en ordenadores y móviles; códigos QR en los monumentos para oír las explicaciones en varios idiomas; y sensores IoT (contador de personas) y analítica web para saber cuándo y cómo se visita cada lugar. Asimismo, se dotará a los lugares con gafas de realidad virtual para hacer experiencias inmersivas y pantallas táctiles en los centros de visitantes.
Todo ello, con el fin de dotar a la provincia de Zamora de un sistema permanente que permita a cualquiera, desde casa o in situ, recorrer el patrimonio medieval de forma atractiva, con datos para planificar mejor el turismo y sin requerir conocimientos técnicos para el usuario final.

Imagen del proyecto de alerta temprana de incendios. | CEDIDA
El segundo de los proyectos a concurso es el sistema "Zafire" de alerta y monitorización de incendios que plantea la compañía Meteogrid S.L. y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC). Se trata de una plataforma digital para vigilar el monte las veinticuatro horas del día, combinando datos de estaciones meteo, satélites y un modelo de inteligencia artificial (IA) para avisar en tiempo real del riesgo de incendio y guiar a los equipos de emergencia sobre el terreno.
La cobertura inicial que se propone se focaliza en las comarcas de Aliste, Tábara y Alba, afectando a 31 municipios y más de 2.000 kilómetros cuadrados, aunque está preparada para ampliarse a otros territorios e, incluso, a otros peligros como pueden ser inundaciones u olas de calor. En definitiva, un novedoso sistema operativo que envía alertas automáticas a bomberos y vecinos, muestra mapas actualizados del peligro y permite simular la evolución de un incendio, todo con un manejo sencillo y sin necesidad de conocimientos técnicos.
El funcionamiento del mismo se basa así en una red de sensores locales junto con una vigilancia por satélite y predicción inteligente a través de IA, además de una herramienta web para bomberos y técnicos y una aplicación específica para que la ciudadanía pueda enviar avisos y con la que se permite reportar un fuego con el GPS del móvil.

Propuesta para implantar una plataforma de atención sanitaria con IA. / Cedida
Por último, se propone la implementación de una Plataforma "V.Y.V.A." de Tele‑salud con inteligencia artificial, impulsada por las empresas Moka Digiteck y TravelDoc SLP. El objetivo es crear un sistema de atención sanitaria pensado para personas mayores del medio rural en el que se midan las constantes vitales con el móvil, se evalúen síntomas con IA y se permita pedir cita médica por voz, incluso sin conexión a Internet. Para ello, se debe poner en marcha una aplicación móvil y un asistente por voz que funciona online y offline, además de puntos "Telehealth Hub" en varios ayuntamientos, con ordenador y pantalla para quien no tenga dispositivo propio.
El resultado final que se busca es que los mayores que habiten en zonas rurales puedan comprobar su salud y hablar con un médico sin desplazarse; además de que los ayuntamientos cuenten con un espacio equipado y datos agregados para seguir la evolución sanitaria de su población, todo mediante un sistema fácil de usar y respetuoso con la privacidad.
Tres interesantes propuestas que analizará la comisión del proyecto Ruractive de Horizon Europe, que lidera la Universidad de Bolonia para decidir cual de ellas es la más viable e idónea para implantarse en el territorio rural de Zamora.
Suscríbete para seguir leyendo
- Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: 'Hay que eliminar la hiperregulación y dejar de poner trabas a las empresas
- Billetes pagados para sentarse en el suelo del tren: el nuevo desprecio de Renfe a Zamora
- El más difícil todavía del tren de Zamora: Un día lleva a los viajeros en el pasillo y al siguiente no les deja montar
- Indignación en las familias del Arias Gonzalo por la desaparición de un alumno durante el recreo
- Una guardia civil de Zamora salva la vida a un motorista haciéndole un torniquete con el cinto de su uniforme
- El furtivo zamorano que mató al ciervo Ramiro no cazará en tres años
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores