Ciclo de conferencias
La tradición y la oralidad en la generación del 27
La catedrática de la Universidad de Salamanca, Matilde Olarte Martínez, profundiza en las redes tejidas por las mujeres intelectuales del 27 para difundir la tradición en una charla pronunciada en la Alhóndiga. La experta puso en valor a dos de ellas, a Isabel de Palencia y a Magdalena Rodríguez.

Arsenio Dacosta y Matilde Olarde durante la charla en la Alhóndiga. | M A. LORENZO
Las mujeres de la generación del 27 pertenecían a "una élite cultural" que establecía "unas redes intelectuales" con el propósito de "potenciar, estudiar y difundir la tradición oral, donde la mujer es parte integrante de esa tradición" argumentó la catedrática de la Universidad de Salamanca, Matilde Olarte Martínez, en su conferencia "El ambiente cultural de las mujeres del 27", pronunciada el lunes en el salón de actos de la Alhóndiga en la apertura del ciclo dedicado a la poeta Margarita Ferreras "Eres agua y te busco", como preámbulo de la Feria del Libro de Zamora que estará dedicada a la poeta de la Edad de Plata.
La experta ejemplificó que la escritora Cenobia Camprubí tenía una tienda "donde invitaba a intelectuales a dar charlas" y que recibió el encargo de Federico de Onís, quien trabajó en la Universidad de Columbia, para "decorar la Casa de las Españas desde el año 20 con artesanía y cerámica popular, entre otras piezas".
Búsqueda de lo popular
La profesora desgranó que a principios del siglo XX surgió "una búsqueda de lo popular donde siempre intervienen los hombres y hacen muchos cancioneros, muchos de ellos desde los despachos, pero ellas efectúan una labor desde dentro. Ellas hablan con otras mujeres" en alusión a la labor de campo efectuada.

La experta durante su intervención. / Miguel Ángel Lorenzo / LZA
Además, la docente universitaria aproximó a dos intelectuales "fundamentales y muy desconocidas todavía".
La primera figura es Isabel de Palencia, nacida en Málaga en el año 1878 como Isabel Oyarzábal pero que asumió el apellido de su marido, que publicó "un libro magnífico que se imprimió a la vez en inglés y en castellano en el año 1926". En la publicación titulada "Traje regional en España" la autora explicaba lo que era una romería y se apoyaba en fotografías y en cuadros de múltiples artistas, como Sorolla.
También ahondaba en el ciclo vital, a través de canciones vinculadas a cada momento de la existencia, o en la vestimenta, con referencias a prendas como "las mantillas" o "al traje de carbajalina".
Esta mujer polifacética efectuó "colaboraciones literarias y fue la primera mujer embajadora en Suecia en el año 36, pero no se conoce como ella desde el año 21 pronunciaba conferencias en Londres, en París a lo largo de múltiples ciudades de Estados Unidos".
La ponente también habló al público de la intelectual Magdalena Rodríguez Mata, que fue la primera mujer que recopiló e imprimió un cancionero extremeño, pero "ese libro lo tomó prestado un caballero quien recibió un premio y posterior otro tomó las canciones como propias, cambió los textos y lo publicó como suyo" desgranó .
Magdalena Rodríguez Mata fue "una estudiante modelo" que cursó Filosofía y Letras, y durante la Guerra Civil fue una de las personas que se encargó de recoger a los niños que quedaron solo en los orfanatos de Madrid a quienes trasladaron a Alicante, una labor que efectuó "hasta que tuvo que exiliarse".

Público y los intervinientes. / Miguel Ángel Lorenzo / LZA
Fue profesora de Música en el Colegio Estudio de Madrid, un centro con un enfoque pedagógico basado en la Institución Libre de Enseñanza que fundaron tres mujeres de la Generación del 27, y se exilió a Estados Unidos y a México.
Conferencias
El ciclo prosigue el miércoles día 21 de mayo con la ponencia que lleva por nombre "Descaro y locura en tiempos propicios. Las poetas de la Edad de Plata".
La encargada de pronunciarla será Pepa Merlo, de la Universidad Internacional de Valencia. La filóloga y escritora especializada en la poesía escrita por mujeres en la primera mitad del siglo XX, intervendrá a las 20.00 horas en el salón de actos del Museo Etnográfico de Castilla y León.
La siguiente ponencia tendrá lugar el miércoles 28 de mayo en La Alhóndiga a las 20.00 horas y en ella el poeta, ensayista y dramaturgo José Luis Gómez Toré hablará sobre la poeta de Alcañices en "Margarita Ferreras. Un pez fuera del agua".
Suscríbete para seguir leyendo
- Antonio Garamendi, presidente de la CEOE: 'Hay que eliminar la hiperregulación y dejar de poner trabas a las empresas
- Billetes pagados para sentarse en el suelo del tren: el nuevo desprecio de Renfe a Zamora
- El furtivo zamorano que mató al ciervo Ramiro no cazará en tres años
- Zamora Sí propone bloquear los billetes del primer tren de los lunes de Vigo a Madrid
- A la marquesa de Villachica le salen cuatro bisnietos que quieren su herencia
- Zamora pierde otras religiosas
- Así ha sido el homenaje a los 20 alcaldes históricos de Zamora: fieles servidores
- El dueño de la By Alice, a juicio por tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y blanqueo