Cambios en la estrategia de lucha contra los incendios que afectan a Zamora

Los 68 municipios zamoranos con mayor riesgo deben elaborar planes locales de actuación en caso de incendio forestal

Extinción de un incendio forestal en San Ciprián de Hermisende.

Extinción de un incendio forestal en San Ciprián de Hermisende. / Araceli Saavedra

Las novedades de la planificación en la lucha contra los incendios forestales en Castilla y León se han expuesto este lunes en la reunión de coordinación de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora. El delegado territorial, Fernando Prada, ha detallado que los cambios se reflejarán, por ejemplo, en el estado de los incendios, al introducirse una categoría más y además de activo, controlado o extinguido los incendios podrán considerarse estabilizados, una categoría intermedia entre los activos y los controlados.

Además, de cara a la nueva campaña de incendios todos los municipios deben rellenar un formulario para fijar las guías de respuesta de incendios que indiquen quién es el responsable en el municipio, de qué recursos se disponen para hacer frente a los incendios y que infraestructuras críticas a proteger existen.

Además, los 68 municipios zamoranos de mayor riesgo deben contar con planes de cómo actuar en caso de incendio y algunos, como Puebla de Sanabria, ya han hecho los deberes y disponen de esa estrategia de actuación que permite valorar los recursos de los que disponen y facilita la coordinación y la colaboración con la Junta de Castilla y León a la hora de afrontar esas situaciones de emergencia.

Prada ha presidido este lunes la Comisión Territorial de Coordinación, centrada en el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Plan Infocal), aprobado en el pasado mes de marzo.

En palabras del delegado, "el objetivo es coordinar a todos los servicios, tanto de cara a la lucha contra el fuego como para afrontar las consecuencias que los incendios pudieran tener sobre las personas, las infraestructuras y sobre la sociedad en general como en la prevención de los fuegos".

Además, ha destacado "la profesionalidad y experiencia del personal que integra el operativo de extinción", que hace que más de dos tercios de los incendios no pasen de ser conatos, "fruto del excelente trabajo de los profesionales".

Este año, el Infocal introduce un sistema de clasificación del riesgo según el índice de gravedad potencial, que facilita la evaluación anticipada del daño previsible, con incendios de nivel cero, uno y dos. Los primeros los menos graves, los segundos que requieren medidas de protección a personas ajenas al dispositivo o a bienes no forestales y los de nivel dos, para casos de daños forestales muy importantes, con situaciones de riesgo grave para la población, cortes de carreteras relevantes o vías de ferrocarril, industrias o zonas de reserva de los espacios naturales.

Además, el plan permanece activo durante todo el año en fase de preemergencia o emergencia, en función del riesgo existente. La época de peligro alto se fija entre el 12 de junio y el 12 de octubre. El Infocal también ha elaborado este año mapas de riesgo que permiten dar una respuesta más precisa. En la provincia de Zamora esos mapas recogen los 68 municipios clasificados de riesgo máximo, lo que implica que deben elaborar ese plan de actuación de ámbito local.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents