"No traficamos con agua": Villaralbo no puede pedir más al Ayuntamiento

Guarido recuerda que el suministro de la depuradora no puede ir parcelas de suelo rústico y que los precios de consumo deben ser iguales que en la capital

El alcalde de IU en Zamora, Francisco Guarido, con la concejala del PSOE de Servicios Sociales, Auxi Fernández.  | J. N.

El alcalde de IU en Zamora, Francisco Guarido, con la concejala del PSOE de Servicios Sociales, Auxi Fernández. | J. N.

El Ayuntamiento de Villaralbo puede hacer lo que quiera con los 217.000 metros cúbicos anuales de agua potable que recibe de la depuradora de Zamora capital, "es legal, pero nosotros no traficamos con agua y en suelo rústico no se permite el uso de agua potable", ha declarado el alcalde de IU en Zamora, Francisco Guarido, al ser preguntado por la polémica concesión a la cooperativa Cobadu.

Con esa frase, zanjaba las disquisiciones sobre la posibilidad de que la capital abra el grifo para favorecer la pretensión de la cooperativa zamorana, "Zamora da lo que sobra a los municipios del alfoz", con los que las institución local tiene el gesto de ceder ese agua que le sobra, pero no más en previsión de situaciones de urgencia. La cantidad que se transfiere "se evalúa en función del número de habitantes de cada localidad", que se recoge en un convenio suscrito por Somacyl, "esas tasaciones se han pedido a la Confederación Hidrográfica del Duero y no se puede pedir ya más agua al Ayuntamiento de Zamora", subrayó.

El mandatario municipal aseguró que no puede sacarse un ramal del vivero de la Diputación de Zamora porque no se puede desviar a suelo rústico, insistió. Tampoco esas posibilidades barajadas en esta polémica concesión puede encajarse en el mencionado convenio bilateral. "Villaralbo puede hacer lo que quiera con los 217.000 metros cúbicos que recibe al año, pero tendrá que pedir que regularicen la situación desde el Somacyl, que depende de la Junta de Castilla y León", manifestó, para incidir en que, en cualquier caso, "el precio del agua debe ser igual al de la capital".

Muro de Rabiche: 400.000 euros de inversión

En su comparecencia, el alcalde anunció la inversión de 400.000 euros en la reconstrucción del muro de labarriada de Rabiche que se vino abajo y de 100.000 euros en el arreglo de los daño materiales que causó en diez de las veinte viviendas. La obra del muro comenzará ya y concluirá en un mes para que las diez familias que sufrieron los efectos de la caída de una mole de hormigón de más de 300.000 kilos.

La Concejalía de Servicios Sociales ha emitido ayudas por importe de 15.000 euros para las 28 personas que tuvieron que ser desalojadas el 30 de marzo y que han permanecido fuera de sus hogares durante un mese y doce días, hasta el 9 de mayo, cuando se les dio la opción de regresar a sus casas, salvo a una de las familias cuya vivienda está en peores condiciones tras sufrir el envite del muro.

La concejala del PSOE de Servicios Sociales, Auxi Fernández, hizo balance de las ayudas de emergencia concedidas por la rápida actuación del área y de la Alcaldía y de los gastos para socorrer a estas personas que se quedaron en la calle, 50.000 euros. Un gasto que incluye la financiación de alquileres con 600 euros; 200 euros para alimentación por persona; y 200 euros para pagar luz, gas y agua. Solo tres familias lograron arrendar piso; otra se alojó en la antigua Casa de la Madre Bonifacia y otra en un piso de Intras. Ese montante suma también el coste del cátering contratado para la manutención de todo el mes de abril.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents