Arte
Cinco zamoranas relevantes en el mundo de la pintura
La experta Alicia Santiago Tamame profundiza en creadoras zamoranas que ha vivido entre el medievo y el siglo XX

La toresana Delhy Tejero. | I .V. (ARCHIVO)
La Historia del Arte ha arrinconado a las mujeres artistas durante siglos. A muchas de ellas las omitieron o las silenciaron, lo que ha hecho que sean ignoradas y olvidadas por el público. La experta en Arte, Alicia Santiago Tamame ha profundizado con cinco zamoranas relevantes en el mundo de la pintura.
La catedrática de Ciencias Sociales de Educación Secundaria pronunció el lunes una charla en la Biblioteca Pública de Zamora donde ahondó en cinco pintoras de diferentes momentos de la Historia del Arte, todas ellas vinculadas con la provincia de Zamora.
De la Edad Media en "Arte en femenino: cinco pintoras zamoranas" la experta habló de Ende y Teresa Díez. La primera fue "la primera pintora española que se conoce". Vivió en el siglo IX en el monasterio de San Salvador de Tábara, destruido por Almanzor.
"Ende era una monja que, se piensa que era noble, ilustra el Beato de Gerona conservado en el Museo de esa catedral, y es el mejor beato de ese momento por la calidad de las ilustraciones". En su opinión esta religiosa es importante porque ella "lo que hace es personalizar los personajes que ilustra".
Puntualiza que "son unas ilustraciones antinaturalistas, pero ya pone nombres y lugares" y ejemplifica que "hay una ilustración muy interesante, a doble página, donde aparece Santiago Apóstol y escribe Jacobus Hispania, por lo tanto, ya está haciéndolo como una referencia al Camino de Santiago, antes que el Santiago de Santa Marta de Tera".

El cuadro de Nicanora Matilla que exhibe el Museo de Zamora. | M. A.L. (ARCHIVO)
Respecto a Teresa Díez, la ponente señala que fue una monja del monasterio de Toro de las Clarisas y "sus pinturas, que se han datado sobre el año 1316 y 1320, eran desconocidas hasta año 1955, cuando una religiosa, de una manera fortuita, tras caerse plano de una pared, las descubre". Están hechas al fresco y dedicadas a varios temas religiosos.
Estas pinturas las compró Patrimonio, se arrancaron y pueden ahora contemplarse en San Salvador de los Caballeros de Toro. De ellas Alicia Santiago Tamame resalta que "efectúa muchas referencias a las mujeres" e incluso pinta "a Santa Marta, a caballo, que mata al demonio y también pintó a Santa Catalina de Alejandría".
Además ambas firmaban sus obras. "Ende escribía pintora y ayudante de Dios en latín y Teresa un escudo y su nombre" precisa.
En cuanto a creadoras del siglo XIX, Alicia Santiago Tamame citó a Joaquina Serrano y Bartolomé, "una extraordinaria pintora que murió con 30 años aunque se desconoce los motivos de su fallecimiento y se ignora dónde está enterrada". Su primer profesor fue un tío suyo, Joaquín Espalter.
De su época en Madrid "sabemos que se presentó a distintas exposiciones nacionales, que fue copista oficial del Prado y que una de sus obras que hizo a partir de una del pintor belga David Teniers el Joven se regaló en la boda de la reina María Cristina de Orleáns con Alfonso XII".
También destacó a Nicanora Matilla quien fue la primera mujer becada por la Diputación de Zamora y llegó a ser de las pocas alumnas que tenía la Academia de San Fernando, alude la Catedrática de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, quien lamenta que tras estudiar en Madrid se le perdió el rastro en Guadalajara.
Siglo XX
Delhy Tejero, sin duda, es la artista más conocida de las cinco sobre la que habló Alicia Santiago Tamame en su charla, en la que estuvo acompañada por el clarinetista Álvaro Lozano. Sobre la toresana la experta sostiene que "fue una mujer muy libre y también muy enigmática" a quien le gustaba pintar desde niña.

Un momento de la conferencia en la Biblioteca Pública de Zamora. | J. N.
Su padre la llevó a la Fundación González Allende, vinculada con la Institución Libre de Enseñanza. Tras conseguir trasladarse a estudiar a Madrid, en la capital de España "empezó a colaborar en revistas como Blanco y Negro" y poco a poco empezó a ganar dinero y "accedió a la Residencia de Señoritas, donde entrará en contacto con María de Maeztu, con Lorca o con Alberti".
La toresana, según repasó Alicia Santiago, pintó "muchas obras para el Colegio Americano de Madrid", lo que le permitió viajar. Su interés por el mural le movió a desplazarse a Bélgica, donde se forma en la materia, tras lo que se sucedieron Italia o Marruecos, donde le pilló el estallido de la Guerra Civil.
Al volver a España lo hace a través de Portugal por Salamanca y "la confunden con una espía". Años más tarde expuso con los surrealistas y luego con artistas abstractos, pero ella "nunca pertenecerá a una vanguardia, nunca se adscribe a nadie y es libre siempre".
Suscríbete para seguir leyendo
- La velocidad, el asfalto, las ruedas y el quitamiedos planean sobre el accidente mortal de Diogo Jota
- Se puede trabajar de actor y vivir en Zamora
- La Junta pone fin al 'toque de queda' a las cinco de la mañana en fiestas, como pedían municipios zamoranos
- Al llegar a mi casa me duchaba, me arañaba donde me había tocado
- Guarido ve 'un parche' pagar mil euros al día por el autobús Puebla-Zamora como complemento del AVE
- Los detalles del concierto gratuito para 15.000 personas que el cantante Raphael dará en Zamora
- Controlado el incendio del alto de San Isidro que ha puesto en alerta a los habitantes de Zamora
- Zamora, entre las 17 capitales de provincia españolas sin tasazo de basuras