Entrevista | Francisco Repullo Almagro Presidente de honor de la Asociación Española de Biogás (Aebig)
"España puede convertirse en un actor clave en la transición energética"
En esta entrevista, Francisco Repullo aborda los principales obstáculos administrativos y técnicos a los que se enfrenta el sector del biogás y el biometano a la hora de desarrollar nuevos proyectos y aboga por un enfoque coordinado

Francisco Repullo, presidente de honor de Aebig / Cedida
M. S.
¿En qué contexto nació la Asociación Española de Biogás?
La asociación, fundada en 2009, promueve el biogás como una fuente de energía renovable y respetuosa con el medioambiente. Miembro fundador de la Asociación Europea de Biogás (EBA por sus siglas en inglés), representa a toda la cadena de valor del sector, incluyendo promotores/desarrolladores de plantas, ingenierías, tecnólogos, suministradores de equipos, empresas energéticas y centros tecnológicos y académicos nacionales, teniendo además miembros colaboradores de Francia, Italia, Alemania y Austria. AEBIG es además reconocida por las administraciones públicas, universidades y centros de investigación como la entidad más representativa del biogás por su participación activa en foros y congresos nacionales e internacionales.
"Uno de los desafíos que enfrenta actualmente el desarrollo del biogás en España radica en la complejidad y lentitud de los procesos administrativos"
¿Cuál es el grado de implantación del biometano en el panorama nacional?
Actualmente hay 12 plantas en funcionamiento y varias más en fases avanzadas de construcción. A pesar de ser una potencia agroganadera y el tercer país europeo con mayor potencial de generación, España se encuentra muy por detrás de países como Alemania, Francia o Italia. Esta situación refleja la necesidad de una política más ambiciosa y decidida para aprovechar el gran potencial nacional. El aumento reciente en el número de proyectos responde, en buena medida, al impulso europeo con iniciativas como REPowerEU y el respaldo de fondos Next Generation, que están permitiendo avanzar con rigor hacia un modelo energético más sostenible y alineado con los objetivos comunitarios.
¿Cómo evalúa el rendimiento de las plantas que ya operan en España? ¿Hay algún ejemplo de éxito?
Como asociación, en AEBIG no valoramos proyectos concretos, ya que nuestra labor se centra en la representación y defensa de los intereses generales del sector. No obstante, podemos afirmar que las plantas operativas en España han demostrado un buen funcionamiento, lo que evidencia el potencial de esta tecnología para contribuir a los objetivos de sostenibilidad, economía circular y descarbonización. Se trata de una tecnología madura con más de mil proyectos operando en toda Europa.
¿Qué potencial ofrecen Castilla y León y Zamora en la producción del también llamado gas renovable?
Castilla y León, y en particular Zamora, tienen un enorme potencial por su gran sector agroganadero. Esto hace de la región un lugar ideal para el desarrollo de proyectos de biogás, que permitan producir energía no solo limpia, sino también "limpiadora". Es una oportunidad para que el mundo rural lidere la transición energética desde sus recursos endógenos.
¿Cuáles son sus principales usos?
Tienen múltiples aplicaciones. El biogás puede emplearse para generación eléctrica, calor industrial o autoconsumo térmico. Cuando se depura, eliminando otros gases, el biometano resultante puede inyectarse en la red de gas natural o utilizarse como combustible renovable en transporte, especialmente en movilidad pesada. El biometano es absolutamente equivalente y compatible con el gas natural, y puede utilizarse con las mismas infraestructuras y equipos, sin necesidad de ninguna adaptación. Además, permite reemplazar gases fósiles en usos industriales, contribuyendo a la neutralidad climática. Es importante destacar que se trata de una fuente de energía almacenable y gestionable, lo que permite cubrir los periodos de menor generación de otras energías renovables.
Se trata de una tecnología madura con más de mil proyectos operando en toda Europa.
¿Qué papel juega esta energía en la descarbonización energética?
El biometano contribuye a alcanzar los objetivos de descarbonización por varias vías. En primer lugar, genera un gas renovable que reemplaza al metano fósil en la red gasista. Además, permite capturar los gases que se generan de forma natural durante la descomposición de los residuos orgánicos, mayoritariamente metano, evitando su liberación a la atmósfera. El metano tiene un potencial de efecto invernadero 25 veces mayor que el dióxido de carbono, siendo el segundo gas con mayor impacto como gas de efecto invernadero de nuestras emisiones. Por último, es relevante destacar el potencial de los fertilizantes orgánicos que pueden producirse a partir del digerido. Esto no solo contribuye a la retención de carbono, sino que también incrementa la capacidad de los suelos para retener agua y mejorar su fertilidad, además de retornar los nutrientes al campo, favoreciendo una agricultura más sostenible.
¿Cómo puede contribuir a la dinamización del territorio?
Los proyectos de biogás generan empleo local cualificado. Promueven la economía circular y actividad económica en entornos rurales. Pueden involucrar a cooperativas o industrias agroalimentarias locales, lo que favorece modelos de desarrollo inclusivos. Además, mejoran la gestión de residuos orgánicos de forma respetuosa con el medio ambiente impactando directamente en la calidad de vida de las comunidades.
Existen diferentes tipologías de plantas, ¿cuál es esa clasificación?
Las plantas de biogás se pueden clasificar según su materia prima (residuos agroganaderos, lodos de depuradora, residuos orgánicos urbanos, etc.) o según su configuración (de generación eléctrica, de inyección a red, para movilidad, entre otras). Esta versatilidad permite adaptar la tecnología a las características de cada territorio y necesidad.
Abogamos por un enfoque coordinado entre administraciones, empresas y ciudadanía
¿A qué retos se enfrenta esta energía?
Uno de los desafíos que enfrenta actualmente el desarrollo del biogás en España radica en la complejidad y lentitud de los procesos administrativos. Algunas comunidades autónomas están adoptando una postura cautelosa en la concesión de permisos, lo que puede retrasar los plazos hasta más de dos años. A esto se suma la limitada disponibilidad de recursos en las administraciones públicas y un creciente rechazo social que dificultan una tramitación ágil y eficiente. Por otro lado, es crucial facilitar la interconexión de las plantas de biometano con la red gasista, considerando estas infraestructuras como parte del sistema gasista nacional, como ya ocurre en la mayoría de los países europeos. Asimismo, resulta fundamental establecer un marco de incentivos económicos estable y de largo plazo, especialmente enfocado a instalaciones de pequeña y mediana escala, que permitan el acercamiento de las plantas allí donde se generan los residuos.
¿Cuáles serían las soluciones en opinión del sector?
Desde el sector, abogamos por un enfoque coordinado entre administraciones, empresas y ciudadanía. Las soluciones deben abordarse afrontando adecuadamente los retos anteriormente mencionados, no desde una visión única, sino comprendiendo sus causas y cooperando activamente para resolverlos. En resumen, apostamos por simplificar y armonizar los procedimientos, garantizar una planificación energética que reconozca el papel del biogás, e impulsar incentivos que valoren y promuevan sus múltiples beneficios: energéticos, ambientales y sociales. Con voluntad y colaboración, España puede –y debe– ocupar el lugar que le corresponde en la Unión Europea, y convertirse en un actor clave en la imprescindible transición energética.
- Denuncian por prevaricación y abandono a Abel Caballero, Renfe y ADIF por las paradas del tren de Sanabria
- Tres MIR de Zamora renuncian a su plaza antes de tomar posesión
- El cerrojazo de Morales del Vino al bar de la piscina deja sin comuniones a familias
- David Gago, a la socialista que defendió el recorte del AVE en Sanabria: 'No me representan las declaraciones de una procuradora de Valladolid
- Luto en el comercio textil zamorano, adiós al alma de un negocio con 76 años de historia
- Zamora Sí propone bloquear los billetes del primer tren de los lunes de Vigo a Madrid
- Zamora pierde otras religiosas
- El turista atacado por mastines debe reclamar los 85.000 euros en vía civil