Semana Santa
Medina del Campo dedica su Museo del Turismo a Ricardo Flecha
La sala 110 recoge elementos de la Pasión de toda España, incluido el primer número de la revista Barandales

Autoridades en la apertura de la sala. | CEDIDA
El Centro Cultural San Vicente Ferrer de la localidad de Medina del Campo cuenta con una dependencia dedicada al turismo, bautizada con el nombre «escultor Ricardo Flecha».
«Medina del Campo tiene una relación muy estrecha con el zamorano Ricardo Flecha. Es una persona a la que se le tiene mucho cariño en la ciudad, a la que se han tributados varios homenajes y que cuenta con varios pasos en su Semana Santa», señala Julián Díaz Bajo director de la sala.
El responsable del espacio, denominado Museo del Turismo, apunta que «cuando barajamos ponerlo en marcha, pensamos en dedicárselo» . No en vano la sala se ubica en el mismo edificio que alberga los pasos de Cristo en su Mayor Desamparo, de Cristo Preso y de Cordero de la Redención que hiciera el artista zamorano.
La sala 110 está centrada en las celebraciones de la Semana Santa en toda España y reúne alrededor de 90 artículos.
Entre los elementos que pueden contemplarse figuran desde una Real Cédula de 1777 que expidió Carlos III prohibiendo los cofrades de sangre, pasando por un periódico francés del año 1897 que contiene una serie de artículos dedicados a la celebración de Sevilla o bien un negativo en cristal de finales del XIX o principios del XX de la Virgen de las Angustias de Medina, un lote de entradas para acceder a la carrera oficial de Málaga del año 1956 o incluso un volumen de la segunda edición de «Como llora Sevilla», la personal interpretación que hizo de la Pasión hispalense el sacerdote jesuita mejicano Ramón Cué editado en el año 1947 «que está firmado por el propio autor», ya fallecido.

Ejemplar de Barandales exhibido. / Cedida
La celebración zamorana también está representada en la selección exhibida a través de un ejemplar del primer número de la revista Barandales, que editan desde la Junta pro Semana Santa de Zamora.
«Es una revista contemporánea de los años 90, pero nos pareció relevante incluirla» aporta Julián Díaz Bajo quien indica que estos materiales los ha cedido la Asociación Cultural Paso a Paso, que él preside, que atesora actualmente «una biblioteca con 19.912 publicaciones de toda España y parte del mundo relacionadas con la Semana Santa».
«Tenemos pendiente incluir algún elemento vinculado con Ricardo Flecha, algún documento o algo particular del artista, porque estas zonas expositivas se van sustituyendo unos elementos por otros» señala el presidente del colectivo Paso a Paso.
El Museo del Turismo representa un proyecto global sin afán de lucro que se dedica a divulgar la historia del sector turístico a nivel mundial. No tiene una sede única, sino que se trata de un museo «extendido», lo que significa que cada «sala» expone objetos relacionados con el tema al que está dedicada, precisan. La sede del museo es, en realidad, el mundo, y actualmente hay alrededor de 100 salas abiertas en diversas ubicaciones, con el objetivo de seguir incrementando su número.
Suscríbete para seguir leyendo
- Consulta aquí cuántos habitantes tiene tu pueblo de Zamora: lista completa
- Un moroso de un club deportivo, que se pasea por Zamora con su Porsche, en los juzgados por la deuda
- Un año de prisión por 12 kilos de cannabis y plantas en un pueblo de Zamora
- Un centenar de terneros sanabreses y una estafa de casi 70.000 euros: contratos falsos y pagos simulados
- Carbajales pide protección frente a un joven por destrozos en el pueblo
- 161 nuevas viviendas públicas en el medio rural de Zamora
- Miércoles Santo mirando al cielo: la previsión del tiempo para el Silencio y las Capas Pardas
- Dos restaurantes zamoranos reciben de Royal Bliss las placas de 'Restaurantes recomendados' de la Guía Michelin 2025