Defensa Animal: “Los piensos esterilizantes contra la sobrepoblación de palomas son efectivos”

La agrupación asegura que este método se ha usado en ciudades como Barcelona, donde se ha logrado reducir su número un 52%

Palomas en una iglesia de la capital.

Palomas en una iglesia de la capital. / Alba Prieto

A. García

El problema de la sobrepoblación de palomas en Zamora sigue generando debate, en la calle y entre las asociaciones en defensa de los animales. Hace unos días en un reportaje publicado en este diario, Ecologistas en Acción aseguraba que el Consistorio debería apostar por métodos más “ecológicos” para frenar su expansión. Así, aseguraban que la instalación de palomares de donde se retirasen los huevos de forma selectiva o el cierre de vertederos y silos para no facilitar su alimentación, deberían ser medidas a tener en cuenta, descartando por completo el uso de piensos esterilizantes, ya que podría afectar a otras aves como los gorriones.

Sin embargo, desde la agrupación Defensa Animal han querido matizar a estas declaraciones, que creen poco acertadas, ya que este método ya ha sido empleado en otras ciudades como Barcelona con muy buenos resultados.

“Todos podemos opinar sobre cuál es la mejor forma de acabar con la sobrepoblación de estas aves y pensar que los piensos esterilizantes pueden ser más o menos efectivos”, asegura Rosa Más, bióloga de la asociación. “Sin embargo, ahí están las cifras que demuestran que en los años que se lleva haciendo en la ciudad condal, este método ha sido efectivo porque ha logrado reducir la población de palomas sin afectar al resto de las aves”. Y añade: “También es perjudicial el uso de pesticidas y plaguicidas que se emplean en parques y jardines para las aves y se siguen empleando”.

Rosa Más hace referencia al proyecto puesto en marcha en Barcelona en el año 2017 para reducir el número de palomas mediante métodos anticonceptivos con nicarbazina. Tres años después de su puesta en marcha, según este artículo, el Ayuntamiento logró reducir su población un 50,9% en los puntos donde se había suministrado. Según la información facilitada por Defensa Animal, en los puntos donde se instalaron estos dispensadores de pienso existía una población de palomas de algo más de 3.800 ejemplares, número que disminuyó un 17% tan solo ocho meses. En cambio, en los lugares de control donde tan solo se distribuyó maíz para su alimentación, su número se incrementó un 11%. Datos, dice la asociación, que demuestran la eficacia de este sistema como herramienta de gestión ética.

Otras soluciones

La bióloga tiene claro cómo se debería actuar contra estas aves: “Lo primero que hay que hacer es elaborar un protocolo para saber qué clase de palomas existen y cómo se va a actuar. Hay que saber dónde está el problema y qué posibles soluciones se pueden poner en marcha”.

"No podemos hacer que desaparezcan", por eso otra buena opción es reintroducir a sus depredadores naturales, dice Más. "Se trata", asegura, "de restablecer y reequilibrar otra vez ese ecosistema que se deshabilitó".

La bióloga cuenta además que en varias localidades españolas se ha puesto en marcha otra medida que también está resultando efectiva. Se trata de los palomares ecológicos. Normalmente ubicados en parques o en los cauces de los ríos, tras ser capturadas, las palomas son llevadas a estos palomares, donde con el tiempo se acostumbran a estar. Es ahí desde donde se puede controlar su población, concluye.

Puntos de vista diferentes para dar solución a un problema que lleva de cabeza a la mayoría de las ciudades de toda España, también a Zamora.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents