Los 19 años de lucha hasta conseguir la marca del Ajo Zamorano

La provincia cuenta con un centenar de productores en las comarcas de La Guareña, Toro y Tierra del Vino que recolectan unas 2.700 toneladas anuales

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO / José Luis Fernández. LZA

Fue en el año 2006 cuando comenzó a gestarse la idea de lograr la marca de garantía Ajo Zamorano. El primer paso para conseguirlo fue la fundación de la Asociación del Ajo de la Guareña, Toro y Tierra del Vino unos tres años después, comenzando a trabajar más intensamente en la consecución del marchamo. Sin embargo, tras varias reuniones no se llegó a un acuerdo y se abandonó el proyecto que volvería a retomarse en 2017 de la mano de 35 municipios interesados. A partir de ese momento, la idea empieza a tomar forma con el estudio justificativo que se debe presentar ante el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl). Aprobado en 2022 y con la denominación clara de la marca de garantía, por fin, en 2023, se aprueba el reglamento. Penúltimo paso antes del registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas a finales del mes de junio de 2024.

"Años luchando por este tema", expresó el presidente de la Asociación Ajo de Toro, La Guareña y Tierra del Vino, Sergio del Teso, que tenían ayer su fruto con la presentación oficial de la imagen de la marca en el salón de plenos de la Diputación de Zamora. Una "buena noticia" para la provincia y para el sector de los productores de ajo, tal y como reseñó el presidente de la institución, Javier Faúndez.

Lanzamiento de la marca de garantía del Ajo zamorano cuyo compromiso había asumido la Diputación y que se ha hecho realidad con el objetivo de que los "productos que salen de nuestra tierra lleguen a los mejores mercados, tengan un mejor precio y contribuyan a asentar población en el medio rural", declaró Faúndez.

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO / José Luis Fernández. LZA

Los gastos del procedimiento administrativo han sido asumidos por la Diputación que ha aportado unos 12.000 euros. Tras la conclusión de los trámites y el registro oficial de la marca, el trabajo que comienza ya depende de los productores. No obstante, el dirigente alistano ofreció su apoyo para ayudarles en los temas de comercialización una vez se constituyan como cooperativa. Paso necesario para el presidente de la asociación, pero que tendrán que ratificar los productores implicados.

Cuatro variedades

En la provincia de Zamora hay aproximadamente unos cien productores de ajo, principalmente en la comarca de Toro, Tierra del Vino y La Guareña. En total, hay unas 250 hectáreas plantadas en las que se recolectan anualmente unas 2.700 toneladas en función de las cosechas.

Producto consolidado dentro de las fronteras de la región, pero que "no se tiene que ceñir a la feria de San Pedro" sino que tiene que ser un producto que "se lance al exterior potenciando su envasado para que todo el valor añadido quede en la provincia de Zamora", valoró Faúndez.

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO

PRESENTACIÓN DE LA MARCA GARANTÍA AJO ZAMORANO / José Luis Fernández. LZA

La marca de garantía Ajo Zamorano ampara cuatro variedades, dos moradas (Spring Violeta y Germidour) y dos blancas (Garcua y Messidor). A la misma, se podrá acoger cualquier productor que lo desee siempre que cumpla con el reglamento y produzca dentro de los 44 municipios acogidos a la marca de garantía. Una de las características del Ajo Zamorano, desde el punto de vista de su composición química, es su alto contenido en hierro y fósforo.

Apuesta por el medio rural

Zamora es una de las provincias que está apostando por potenciar los productos con el fin de se vendan mejor. A día de hoy, existen cinco marcas de garantía: Miel de Zamora, Chorizo Zamorano, Harina Tradicional Zamorana, Setas de Castilla y León y Ajo Zamorano. Respecto a las Denominaciones de Origen, hay cinco: Queso Zamorano y cuatro de vino (Toro, Arribes, Valles de Benavente y Tierra del Vino). Además, se está trabajando con los Vinos de la Sierra de la Culebra para que consiga también el sello de calidad.

Respecto a las IGP, hay seis: Ternera Alistana, Garbanzo de Fuentesaúco, Lenteja de Tierra de Campos, Alubia de La Bañeza, Pimiento de Fresno-Benavente y Lechazo de Castilla y León.

Tracking Pixel Contents